Salud

Generación Z mexicana: más ansiosa sobre el futuro, pero conserva el optimismo

Un estudio de la UNICEF y la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud encontró que los jóvenes entre 13 y 28 años no sólo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad.
lunes, 3 de noviembre de 2025 · 05:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- La salud mental de los jóvenes de la Generación Z en México, aquellos de entre 13 y 28 años, también llamados “centennials” o “zoomers”, enfrenta “una emergencia silenciosa”, asegura Aurore Brossault, especialista en salud mental y apoyo psicosocial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México. 

Sin embargo, agrega que los adolescentes y jóvenes de esta generación “no sólo viven de forma intensa el impacto de las crisis globales y locales, también alzan la voz y están listos para reimaginar su realidad. Escuchar sus voces más allá de las cifras es el primer paso hacia una acción verdaderamente transformadora”.

Esos son parte de los hallazgos del estudio global “Entendiendo cómo los desafíos globales afectan la salud mental de la Generación Z”,  realizado por la UNICEF y la Coalición Mundial para la Salud Mental de la Juventud.

Presentado el 27 de octubre último, en su apartado “La salud mental de la Generación Z en México”, el estudio muestra “a una juventud empoderada, pero sobrecargada por crisis globales, noticias constantes y estigma social”.

Cambio climático, una de las preocupaciones. Foto: Cuartoscuro.

Agrega que “aunque las y los jóvenes mexicanos son más optimistas que sus pares en otros países, más del 70% se sienten abrumados y más del 50% ha necesitado ayuda psicológica”.

Además, destaca la necesidad de fortalecer el apoyo institucional, promover espacios seguros y fomentar una conversación abierta sobre bienestar mental de los adolescentes y jóvenes.

El estudio fue realizado con una muestra representativa de cinco mil 567 personas de siete países: Estados Unidos, Suiza, Japón, México, Malasia, Reino Unido y Sudáfrica. Los grupos de edad consultados fueron adolescentes de 14 a 17 años y adultos de 18 a 25; es decir, los nacidos entre 1997 y 2012, A ellos les aplicaron un cuestionario de unos 15 minutos con preguntas sobre el impacto de las noticias y eventos en su salud mental.

Los nacidos como Generación Z se caracterizan por ser “nativos digitales”, es decir, crecieron inmersos en la tecnología e internet, lo que define su manera de consumir información y relacionarse con los otros. Suelen ser autodidactos, conscientes socialmente, orientados al cambio y valoran la autenticidad.

La presentación de este estudio cobra relevancia luego de que el 22 de septiembre último un estudiante de 19 años del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur de la UNAM, atacó y mató a otro alumno de 16 años y lesionó a un trabajador. En redes sociales destacó que el agresor podría tener problemas de salud mental que lo habrían llevado a cometer esos delitos.

 

Empoderamiento y agotamiento

De acuerdo con el apartado “La salud mental de la Generación Z en México” del estudio de la UNICEF, la Generación Z mexicana “está llena de energía pero abrumada y las instituciones pueden inclinar la balanza”.

Añade: “Aunque la Generación Z en México expresa más esperanza y empoderamiento que sus pares de otros lugares, también está excepcionalmente abrumada por las noticias y las crisis, con estigma y brechas de conocimiento que la dejan sin el apoyo en salud mental que dicen necesitar”. Por ello menciona la “necesidad urgente de que las instituciones brinden apoyo para cerrar esa brecha”.

El informe presenta siete hallazgos sobre la salud mental de los adolescentes y jóvenes de la Generación Z mexicana:

  • Tienen una perspectiva más positiva sobre el presente y el futuro que otros países encuestados.
  • Tienen más esperanza sobre el futuro de su comunidad que otros países encuestados y se sienten más empoderados para tener un papel en el futuro de sus comunidades, así como en el mundo en general.
  • Sin embargo, están significativamente abrumados por las noticias o eventos en los medios, especialmente nacionales.
  • Tienen más probabilidades de sentir que han experimentado crisis como la injusticia social, el cambio climático y la incertidumbre económica que otros países encuestados, y es más probable que en algún momento hayan necesitado ayuda con su salud mental.
  • A pesar de su posible mayor necesidad, tienen brecha crítica de conocimiento con la salud mental y sienten mayor estigma en la escuela y el lugar de trabajo.
  • No están reaccionando de manera pasiva: tienen más probabilidades que los jóvenes de otros países encuestados de recurrir a la música o al juego como respuesta, y también son más propensos a recuperarse rápidamente y sentir los beneficios.
  • Sin embargo esto no es suficiente: existe una necesidad urgente de apoyo institucional, especialmente del gobierno, instituciones internacionales, medios de comunicación y organizaciones sin fines de lucro.

 

Adolescentes y mujeres, crisis urgente

De acuerdo con el estudio, esa crisis de la Generación Z en México es “especialmente urgente” de atender para mujeres y adolescentes. Los resultados arrojaron que existe una “carga desigual” sobre las mujeres de esta generación. La causa:

“Las noticias pegan más fuerte y el estigma es más profundo. Se sienten menos seguras que los hombres en sus comunidades y más abrumadas por los medios informativos y sienten mayor estigma en la escuela y en el lugar de trabajo”.

Peor aún, dice el estudio: “Aunque las mujeres mexicanas son más optimistas sobre el futuro de su salud mental que las de otros países encuestados, existe una necesidad crítica de apoyo institucional”.

En tanto, los adolescentes son “más fuertes hoy, pero están ansiosos por el mañana: equilibran un mayor bienestar y conexión con la comunidad con más preocupación por el futuro del mundo y su salud mental. Necesitan apoyo de las instituciones para ayudarles a construir ese futuro”.

https://www.unicef.org/

 

Compromiso, información, agobio, optimismo

El estudio presenta detalles de las respuestas de los encuestados en diferentes rubros, en comparación con otros países. Por ejemplo, asegura que esta generación “se siente conectada y comprometida a nivel local, nacional y global” y presenta porcentajes frente al total de países encuestados:

  • 60% se siente parte de su comunidad vs. 56% total.
  • 63% cree que tiene una responsabilidad hacia su país vs. 58% total.
  • 69% quiere tener un papel en el futuro del mundo vs. 58% total.

Respecto al consumo de información, la Generación Z en México consume noticias con más frecuencia que otros contenidos:

  • 74% consume cualquier tipo de noticias, al menos una vez a la semana, vs. 71% que consume publicaciones de redes sociales de amistades y familia una vez a la semana o más.
  • 62% consume publicaciones de redes sociales de personas que siguen que no son amistades o familia una vez a la semana o más.

Sin embargo, ese consumo “provoca una profunda sensación de agobio, y la Generación Z mexicana se ve particularmente afectada”, ya que 3 de cada 4 se sienten abrumados después de la exposición a noticias o eventos, equivalente a 72%; mientras que sólo la generación de Sudáfrica está por arriba, con 82%. Le sigue Estados Unidos con 60%, Reino Unido con 59%, Malasia con 55%, Suiza con 52% y Japón con 40%.

El estudio encuentra que la sensación de agobio por la crisis hace que esta generación se sienta “más ansiosa sobre el futuro, pero no les quita el optimismo”: siete de cada 10 están entre los más preocupados sobre el futuro de su comunidad, país y el mundo; pero siete de cada 10 están entre los más esperanzados respecto al futuro de su comunidad, de su país y del mundo. Además, esta generación se siente “especialmente conectada con el mundo y su futuro”, frente al total de los países encuestados.

Sobre los mecanismos de afrontamiento a los que recurren cuando se sienten abrumados, el estudio señala que la generación es “especialmente propensa a recurrir a la música y el juego, en comparación con los otros países encuestados”. También recurre a otras actividades, como caminar, pasar tiempo con amistades y familia, salir a la naturaleza y dormir, lo que mejora su estado de ánimo después de ver contenido mediático abrumador.

Otros hallazgos indican que la Generación Z en México “tiene una actitud muy positiva: a pesar de haber vivido más crisis, sienten de manera más favorable el presente”, ante situaciones como el cambio climático, la incertidumbre económica, la injusticia social y la escasez de recursos. No obstante, también señala que tiene “más problemas de salud mental en el pasado y mayor estigma en la escuela y el lugar de trabajo”.

Por último, el estudio destaca que esta generación siente que su salud mental es una situación “que requiere acción colectiva y quiere estar al frente de las decisiones”. De hecho, considera que el gobierno, las instituciones internacionales, las escuelas y ellos mismos son los actores principales que deben tomar el liderazgo para ayudar a los jóvenes con su salud mental.

El estudio completo se puede consultar en esta liga: https://www.unicef.org/mexico/media/9406/file/Informe%20salud%20mental%20y%20generación%20Z.pdf

Comentarios