Salud

Diabetes Tipo 2: uno de los principales padecimientos de los mexicanos

Según el IMSS, México se posiciona como el segundo país de América con mayor número de personas adultas con esta enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos.
domingo, 16 de noviembre de 2025 · 14:45

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Debido a que la Diabetes Tipo 2 es uno de los principales padecimientos de los mexicanos, las personas con antecedentes familiares de esa enfermedad, con sobrepeso u obesidad deben comenzar a monitorear sus niveles de glucosa desde los 20 años, aún si no tienen síntomas aparentes, recomendó el jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Juan Antonio Peralta Calcáneo. 

Y es que, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indican que México enfrenta una “epidemia creciente” de Diabetes. Según la edición más reciente del Atlas de la Diabetes de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), se estima que en 2024, 14 millones de adultos mexicanos, de entre 20 y 79 años, vivían con Diabetes.  

Esta cifra, según el IMSS, posiciona a México como el segundo país de América con mayor número de personas adultas con esta enfermedad, solo por detrás de Estados Unidos. Y las proyecciones indican que para 2050, el número de adultos con diabetes en México alcanzará los 20 millones.  

Este 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Por ello, el doctor Peralta Calcáneo destacó la relevancia de la prevención, la detección temprana y la aplicación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) como herramientas fundamentales para fortalecer la atención integral de las personas que viven con este padecimiento. 

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada 14 de noviembre en honor al cumpleaños de Frederick Banting, el científico que, junto con Charles Best, descubrió la insulina en 1921. La celebración se instituyó desde 1991, para concientizar sobre la creciente amenaza de esta enfermedad por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud.  

¿Qué es la Diabetes? 

El jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, Juan Antonio Peralta Calcáneo, explicó que la diabetes es una enfermedad crónica y compleja caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, resultado de alteraciones hormonales relacionadas principalmente con la insulina. 

Según explicó, existen cuatro tipos de diabetes:  

  • Tipo 1, que es autoinmune 
  • Tipo 2, la más común en México, asociada a sobrepeso y sedentarismo 
  • Tipo 3, provocada por otras enfermedades o factores genéticos 
  • Gestacional, se presenta durante el embarazo con riesgo de persistir 

El especialista detalló que la Diabetes Tipo 2 es la más prevalente entre la población mexicana, está influenciada por dos factores de riesgo: 

Los no modificables son la herencia familiar, origen étnico y la edad avanzada 

Los modificables son el sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación, el sedentarismo, tabaquismo, dieta rica en calorías y/o azúcares y pobre en fibra, hipertensión arterial, dislipidemia y antecedentes de diabetes gestacional o prediabetes.  

La Diabetes tipo 2 es uno de los principales retos de salud pública en el país, tanto por su alta incidencia y prevalencia, como por el daño progresivo que casusa en corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones, pies y el sistema nervioso. 

Síntomas y tratamiento 

Peralta Calcáneo mencionó los principales  síntomas de la diabetes: 

  • Sed excesiva 
  • Aumento de la frecuencia urinaria 
  • Pérdida de peso inexplicable 
  • Cansancio 

Advirtió que esta enfermedad suelen aparecer cuando la glucosa está elevada; sin embargo, en sus etapas iniciales, puede ser asintomática, especialmente la tipo 2, lo que retrasa su diagnóstico. 

Por ello, recomendó que las personas con antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso u obesidad comiencen a monitorear sus niveles de glucosa desde los 20 años, incluso sin síntomas aparentes. 

Aclaró que los valores normales en ayuno deben mantenerse por debajo de los 100 miligramos por decilitro y que una lectura superior a 126 indica ya la presencia de diabetes. 

Sobre el tratamiento, se basa en tres pilares fundamentales:  

  • Alimentación saludable 
  • Actividad física regular 
  • Terapia farmacológica que puede incluir medicamentos orales o insulina, según las necesidades de cada paciente.

Por último, el endocrinólogo destacó la relevancia de la prevención, la detección temprana y la aplicación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) como herramientas fundamentales para fortalecer la atención integral de las personas que viven con este padecimiento. 

Comentarios