UNAM

Inundaciones son “el espejo de una nueva normalidad climática”: rector de la UNAM

Leonardo Lomelí Vanegas expresó la “más profunda solidaridad” de la UNAM y el respaldo permanente ante el dolor por las pérdidas humanas y el sufrimiento que han dejado estos acontecimientos entre las personas afectadas. 
miércoles, 22 de octubre de 2025 · 21:48

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tragedias como las recientes inundaciones y deslaves en cinco estados del país son “el espejo de una nueva normalidad climática”, lamentó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas. 

Esos fenómenos “corroboran la urgencia de robustecer la gobernanza ambiental y de asegurar el cumplimiento efectivo de los tratados multilaterales”, dijo durante la inauguración del Quinto Congreso Nacional de Impacto Ambiental “Desafíos y estrategias en el cumplimiento de Tratados y Acuerdos ambientales” en el auditorio Antonio Caso. 

“Lamentablemente, en nuestro país la tragedia ha dejado de ser una noción abstracta. Las recientes inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz, los deslaves en Huauchinango o la imagen de Poza Rica bajo el lodo son el espejo de una nueva normalidad climática”, agregó. 

El rector de la máxima casa de estudios del país consideró que “el desafío es convertir los pactos existentes en políticas públicas medibles, sostenidas y justas”. 

También informó que las facultades, escuelas, centros, institutos, programas de investigación y los centros de acopio universitarios, están “listos” para colaborar en las tareas de apoyo y reconstrucción de las comunidades afectadas por las inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. 

Lomelí Vanegas expresó la “más profunda solidaridad” de la UNAM y el respaldo permanente ante el dolor por las pérdidas humanas y el sufrimiento que han dejado estos acontecimientos entre las personas afectadas. 

  

México, límites rebasados 

 

El rector de la UNAM recordó que el más reciente informe “Revisión de la Salud Planetaria 2025”, del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, confirma que siete de los nueve límites determinados han sido rebasados.  

Añadió que la concentración de dióxido de carbono alcanzó 423 partes por millón, muy por encima del límite seguro de 350; los océanos cruzan su umbral de acidificación; los bosques cubren menos del 60 por ciento de su extensión original; y la tasa de extinción es diez veces mayor a la compatible con la estabilidad ecológica. 

Peor aún, aseguró que la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres advierte que “México figura entre los países con mayor vulnerabilidad económica ante eventos climáticos extremos. Su ubicación geográfica, la concentración urbana y la presión sobre cuencas y zonas costeras agravan el riesgo”. 

El rector de la UNAM añadió que tales fenómenos “rebasan la infraestructura existente, los presupuestos y planes locales, y las capacidades adaptativas establecidas. Se estiman pérdidas anuales de entre mil y 50 mil millones de dólares hacia 2050, incluso bajo escenarios de mitigación. Romper un ciclo de respuesta, recuperación y repetición de estos sucesos exige inversiones sólidas y una visión prospectiva”. 

Por ello, insistió en que en México urge una política de adaptación al cambio climático, que trascienda la reacción y construya soluciones a largo plazo. 

 

Comentarios