SequÃa
Crisis del agua: el DÃa Cero acecha al Valle de México
El paÃs enfrenta una crisis hÃdrica que afecta ya a 11 entidades. Datos muestran la magnitud del problema que tendrá consecuencias al menos hasta 2030. A su vez, el IMCO alerta sobre la falta de coordinación, la infraestructura obsoleta y la amenaza inminente de la falta de agua.CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Las cifras sobre el estado del agua en México revelan un escenario preocupante. De las 210 presas a nivel nacional, cinco están completamente secas y 23 operan por debajo del 10 por ciento de su capacidad.
Si bien la ONU ha estimado que para 2028 llegará el DÃa Cero, esto es, cuando el gobierno no pueda garantizar el abasto del agua en regiones como la CDMX, la Conagua advierte que el Sistema Cutzamala, esencial para la Zona Metropolitana del Valle de México, pues representa el 25 por ciento del abasto del lÃquido, podrÃa agotarse antes de junio de este año.

La situación se agrava debido a la escasez de lluvias y a la prolongada sequÃa que afecta esta cuenca, dejando al Valle de México con una reserva de agua para apenas 147 dÃas.
Hasta el 29 de enero, la cantidad de agua almacenada en las presas de Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque es sólo el 39.8 por ciento de su capacidad histórica. Un análisis de Standard & Poor’s (S&P) señala una disminución significativa en la disponibilidad de agua, pasando de 10 mil metros cúbicos a 3 mil 200 entre 1960 y 2024.
Once entidades, incluida la CDMX, enfrentan la amenaza directa de una sequÃa que afecta el crecimiento hasta 2030 sin que se tengan polÃticas públicas para afrontar una crisis de esta magnitud. Baja California, Aguascalientes, Morelos, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Guanajuato, Puebla y Zacatecas mantienen un exposición alta al estrés hÃdrico. Factores como el aumento de la población, sequÃas recurrentes y la sobreexplotación del recurso contribuyen a este pronóstico.

Sin prioridad
Con el 61.5 por ciento del territorio nacional afectado por sequÃas que han limitado el acceso al agua en los hogares en las últimas semanas, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima mil 613 municipios con sequÃas severas, extremas y excepcionales, con una especial incidencia en las regiones norte y centro del paÃs.
El IMCO subraya la ausencia de una estructura institucional adecuada para afrontar esta nueva realidad, señalando la fragmentación en la toma de decisiones en el sector hÃdrico, donde coexisten 2 mil 826 organismos operadores de agua a nivel nacional.
Esta dispersión complica la coordinación entre actores públicos y privados, agravando la gestión del agua. Además, la infraestructura hÃdrica, desde presas hasta tuberÃas y alcantarillado, se encuentra desactualizada y presenta deficiencias, comprometiendo el suministro de agua a la población.
En este contexto, el IMCO destaca la necesidad de modernizar la regulación en materia hÃdrica, promoviendo una mayor coordinación entre los diferentes actores involucrados, asà como garantizar recursos financieros para la modernización de la infraestructura hÃdrica y el desarrollo de un sistema robusto de información de recursos hÃdricos.

El IMCO también señala la necesidad de contar con datos precisos sobre la disponibilidad de agua en el paÃs. La delimitación de acuÃferos debe ajustarse a criterios geofÃsicos en lugar de divisiones polÃticas. Además se destaca la importancia de asignar un presupuesto suficiente a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a los organismos operadores.
La sequÃa se manifiesta ya de manera tangible. En Sinaloa, la escasez de agua amenaza la producción de alimentos y el sustento de los agricultores. En Zacatecas, más de 12 mil campesinos se ven afectados por la sequÃa severa, aumentando los costos energéticos para bombear agua y dejando a muchos sin acceso a subsidios.