Ordenan a la Segob dar a conocer resultados de la "Operación Jalisco"
MÉXICO, D.F. (apro).- La Secretaría de Gobernación (Segob) deberá dar a conocer los resultados de las operaciones desplegadas del 1 al 5 de mayo pasado en el marco de la “Operación Jalisco”.
Así lo ordenó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) al resolver un recurso de revisión interpuesto por una particular que solicitó conocer dichos resultados.
En su respuesta inicial la Segob proporcionó a la requirente la liga electrónica para consultar la información que la Policía Federal (PF) entregó al atender una solicitud similar presentada con anterioridad. Asimismo orientó a la requirente a presentar su petición directamente ante la PF.
Inconforme, la particular presentó un recurso de revisión ante el INAI que fue turnado al comisionado Francisco Javier Acuña Llamas.
Luego, en alegatos, la Segob declaró la inexistencia de la información.
En su análisis, Acuña Lamas determinó que la Segob no hizo una búsqueda exhaustiva en todas sus unidades administrativas, como lo establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Por ejemplo, señaló, la Segob omitió enviar la solicitud a la Unidad de Política Interior y Análisis de Información, que de acuerdo con la normatividad aplicable puede conocer de lo solicitado pues se encarga de analizar e informar periódicamente los datos generados por las unidades administrativas y órganos desconcentrados, en materia de riesgos a la gobernabilidad democrática, así como de proponer estrategias y acciones para mejorar su calidad.
Además está la Dirección General de Coordinación Intersecretarial que se encarga de conducir y fortalecer las relaciones entre la Segob y otras instituciones públicas, con el fin de promover las políticas públicas que coadyuven en la prevención de la delincuencia. Asimismo, esa área establece los mecanismos para la ejecución y seguimiento de dichas acciones, y analiza su incidencia en la disminución de los índices delincuenciales.
Al argumentar su resolución ante el pleno, el comisionado afirmó que la Segob debe contar en sus archivos con información al respecto, ya que se trató de una operación relacionada con las labores del Gabinete de Seguridad, encabezado por la propia dependencia.
“Tenemos la convicción de que debe haber información alguna, respecto de una operación que tuvo eficacia y que tuvo verificación. Se sabe porque los medios de comunicación le dieron seguimiento a estas actividades llamadas ‘Operación Jalisco’”, enfatizó.
Así, el pleno del INAI revocó la respuesta de la Segob y le instruyó a realizar una nueva búsqueda en todas sus unidades administrativas competentes, entre ellas las mencionadas en la resolución, y entregar la información a la particular.
La mañana del viernes 1de mayo Jalisco vivió una de las peores jornadas de violencia de los últimos años, más grave que la del 9 de marzo de 2012, cuando sicarios del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) bloquearon 16 vialidades tapatías e incendiaron vehículos en varios municipios.
La violencia se desató de manera simultánea antes de mediodía del 1 de mayo en 19 municipios y empezaron justo después de que se pusiera en marcha la Operación Jalisco, cuyo propósito es garantizar la seguridad de la población de esta entidad y de Colima, según informó la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Las autoridades federales y estatales tardaron en reaccionar, y lo hicieron de manera confusa, lo que alimentó versiones en la prensa sobre la supuesta captura de El Mencho y su hijo Rubén Oseguera González, El Menchito o El Junior, de 23 años, lo que no sucedió.
En esos hechos fallecieron en total 15 personas: seis militares, un funcionario de la Fiscalía estatal y ocho presuntos delincuentes. Además fue la primera vez que un grupo de la delincuencia organizada derribó un helicóptero militar.