Conservadores y colorantes provocan artificiales problemas de conducta en niños
México, D F, 13 de septiembre (apro)- La asociación civil "El Poder del Consumidor" (EPC) advirtió que el consumo de aditivos comunes, como el benzoato de sodio y colorantes utilizados en bebidas y alimentos procesados, está provocando hiperactividad y déficit de atención en los niños
Alejandro Calvillo, representante del EPC exigió a la Secretaría de Salud actuar frente a las evidencias, recogidas en una investigación realizada en Inglaterra, y expedir una recomendación especial a los padres de familia que observen trastornos conductuales en sus hijos para que les reduzcan el consumo de alimentos procesados
"La medida puede ser de beneficio para los afectados por este trastorno y no seguirla será un elemento que contribuya a esta alteración conductual", advirtió
Calvillo solicitó, además, en una carta enviada al secretario de Salud, José Ángel Córdova, realizar una investigación en México sobre los efectos en los niños que consumen alimentos procesados con benzoato de sodio y colorantes artificiales
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, explicó Calvillo, los trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ocupan los primeros lugares de atención en clínicas psiquiátricas, consultas al psicólogo, pediátricas y en escuelas Se calcula que en México cerca de un millón y medio de niños y tres millones de adultos padecen este padecimiento
El TDAH se manifiesta a través de síntomas conductuales como la distracción moderada a severa, periodos de atención breve, hiperactividad, inestabilidad emocional e impulsividad Este trastorno, en su manifestación crónica, puede afectar las relaciones familiares, laborales y sociales que establece el individuo
El representante del EPC, dio a conocer que un estudio realizado en 297 niños por el doctor Jim Stevenson, de la Universidad de Southampton para la Agencia de Estándares en Alimentos del Reino Unido, detectó comportamientos hiperactivos, y problemas de atención por el consumo de aditivos
Los niños participantes ingirieron aditivos y colorantes como los que se encuentran en las bebidas y alimentos procesados que se venden en el mercado
Uno de los aditivos fue el benzoato de sodio que se encuentra en la Coca Cola, la Pepsi Cola, bebidas de fruta y otros alimentos procesados Es utilizado como conservador
En el estudio se incluyeron colorantes comunes como el E110, E122, E102, E104 y E129 Durante las seis semanas en que se aplicó, los niños que ingirieron bebidas con aditivos desarrollaron comportamientos hiperactivos al mismo tiempo que mostraron problemas de atención
Hace dos días, la Agencia de Estándares en Alimentos recomendó a los padres que percibieran en sus hijos problemas de hiperactividad y/o déficit de atención reducir el consumo de alimentos con el contenido de esos aditivos
El TDAH se ha considerado un trastorno neurológico que, en muchos casos, puede tener un origen genético Sin embargo, los aditivos utilizados en los alimentos y, en especial a los colorantes, son identificados como un factor externo que lo provoca
Alejandro Calvillo, afirmó que el estudio encargado por la Agencia de Estándares en Alimentos viene a reforzar esta tesis, aunque, aclaró que el consumo de estos aditivos no significa la alteración conductual de manera permanente, como lo es el TDAH; sin embargo, señaló, es un hecho que afecta a quien ya lo sufre y, de manera temporal, a la población en general
"Hasta el momento no se sabe si el consumo frecuente de estos aditivos pudiera generar el TDAH de manera permanente", sostuvo