migración ilegal

Estados Unidos deportará a cientos de iraníes en medio de crecientes tensiones

Las deportaciones también representan un choque entre una de las principales prioridades del presidente Donald Trump —hacer frente a la inmigración ilegal— y la práctica que Estados Unidos ha mantenido durante décadas.
martes, 30 de septiembre de 2025 · 08:31

TEHERÁN, Irán (AP) — Estados Unidos deportará a cientos de iraníes a su país de origen en las próximas semanas, y los primeros 120 de ellos ya se preparan para viajar en uno o dos días, dijo Irán el martes.

La deportación de iraníes, aún no reconocida públicamente por el gobierno estadunidense, se produce mientras se mantienen las tensiones entre los dos países tras los bombardeos que Estados Unidos realizó en junio contra sitios nucleares iraníes.

Mientras tanto, las Naciones Unidas reimpusieron sanciones a Irán la semana pasada por su programa nuclear, ejerciendo nueva presión sobre la debilitada economía de la República Islámica.

Las deportaciones también representan un choque entre una de las principales prioridades del presidente Donald Trump —hacer frente a la inmigración ilegal— y la práctica que Estados Unidos ha mantenido durante décadas, que consiste en acoger a disidentes, exiliados y otras personas iraníes desde la Revolución Islámica de 1979.

Hasta 400 iraníes regresarían a Irán como parte del acuerdo con Estados Unidos, informó la televisión estatal iraní, citando a Hossein Noushabadi, director general de asuntos parlamentarios del Ministerio de Exteriores iraní. Dijo que la mayoría de esas personas habían cruzado ilegalmente a Estados Unidos desde México, mientras que algunas enfrentaban otros problemas migratorios.

Noushabadi señaló que el primer avión con iraníes llegaría en uno o dos días después de hacer una escala en Qatar. Las autoridades qataríes no han confirmado el hecho.

Hasta el momento, ni el Departamento de Estado ni el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos han respondido a las solicitudes de comentarios. The New York Times fue el primer medio en informar sobre las deportaciones.

En el período previo y posterior a la Revolución Islámica de Irán de 1979, un gran número de iraníes huyó a Estados Unidos. En las décadas siguientes, el país ha permitido que quienes huyen de Irán por persecución religiosa, sexual o política busquen residencia.

En el año fiscal 2024, por ejemplo, Estados Unidos deportó solo a 20 iraníes, según estadísticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Irán ha criticado a Washington por albergar disidentes y otras personas en el pasado. Por su parte, los fiscales federales estadounidenses han acusado a Irán de contratar sicarios para atacar a disidentes también en el país.

No está claro exactamente qué ha cambiado ahora en la política estadounidense. Sin embargo, desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha tomado medidas enérgicas contra aquellos que viven ilegalmente en Estados Unidos.

Noushabadi dijo que las autoridades estadounidenses tomaron la decisión unilateralmente sin consultar a Irán.

Pero The New York Times dijo el martes, citando a funcionarios iraníes anónimos, que las deportaciones fueron “la culminación de meses de diálogo entre los dos países”.

El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, así como el presidente Masoud Pezeshkian, asistieron a la Asamblea General de la ONU en Nueva York la semana pasada, en un último esfuerzo para detener la reimposición de sanciones. Sin embargo, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, limitó sus esfuerzos al describir la diplomacia con Estados Unidos como un “callejón sin salida absoluto”.

En declaraciones a la televisión estatal divulgadas en imágenes transmitidas el martes, Araghchi reconoció que la comunicación directa de Irán llegó al gobierno de estadounidense durante la visita a la ONU, algo que cuidó de no destacar durante las cinco rondas de negociaciones nucleares con los estadounidenses efectuadas a principios de este año.

“Con los estadounidenses, tanto directa como indirectamente, se intercambiaron mensajes, y finalmente, estamos aliviados de haber hecho lo que era necesario”, dijo Araghchi. “Era claro y evidente para nosotros, después de la interpretación que hizo el Líder Supremo, que las negociaciones con los estadounidenses son un evidente callejón sin salida”.

Comentarios