Assata Shakur
Muere en La Habana Assata Shakur, exiliada y fugitiva más buscada del FBI
Assata Shakur murió en La Habana el 25 de septiembre de 2025. Exiliada en Cuba desde 1984, fue considerada la fugitiva más buscada del FBI.CIUDAD DE MÉXICO (apro).— Assata Shakur, también conocida como Joanne Deborah Byron o Joanne Chesimard, murió en La Habana el 25 de septiembre de 2025, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. La causa oficial fue “problemas de salud y su avanzada edad”, reportó Associated Press (AP).
Su hija, Kakuya Shakur, señaló en un comunicado que su madre “tomó su último aliento terrenal” a la 1:15 p. m. del jueves. El País también confirmó la declaración familiar y detalló que el fallecimiento ocurrió en la capital cubana.
La muerte de Assata Shakur en Cuba cierra más de cuatro décadas de exilio. Durante años fue considerada por Estados Unidos como una de las fugitivas más buscadas por el FBI, recordó Reuters.

Foto: FBI
Trayectoria y condena
Assata Shakur nació el 16 de julio de 1947 en Queens, Nueva York. The Guardian apuntó que en su juventud se unió a causas vinculadas con los derechos civiles y más tarde se integró al Partido Pantera Negra y al Ejército de Liberación Negra (Black Liberation Army, BLA).
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
El 2 de mayo de 1973, la policía de Nueva Jersey detuvo el automóvil en que viajaban Shakur y otros miembros del BLA en la autopista Turnpike. Durante el enfrentamiento murieron el agente estatal Werner Foerster y Zayd Malik Shakur, integrante del grupo. Shakur resultó herida y detenida.
En 1977, un jurado la declaró culpable de asesinato en primer grado, así como de otros cargos relacionados con el incidente. Según Reuters, Shakur siempre sostuvo que era inocente y afirmó que tenía las manos en alto cuando recibió los disparos.
En 1979, escapó de la prisión de Clinton, en Nueva Jersey, con ayuda de militantes del BLA. De acuerdo con AP, en 1984 llegó a Cuba, donde obtuvo asilo político en La Habana con la aprobación del entonces presidente Fidel Castro.
En 2013, el FBI la incluyó en la lista de terroristas más buscados, convirtiéndola en la primera mujer con esa designación, recordó Al Jazeera.
Exilio en Cuba y tensiones con EE. UU.
La permanencia de Assata Shakur en La Habana fue motivo de tensión diplomática entre Washington y La Habana. Durante décadas, Estados Unidos solicitó su extradición, pero Cuba rechazó esos pedidos.
AP informó que las autoridades de Nueva Jersey lamentaron que Shakur falleciera sin enfrentar por completo su condena en territorio estadounidense. Para algunos sectores, su figura representa resistencia frente a la represión racial; para otros, un ejemplo de fugitiva que evadió la justicia.
El gobierno cubano no dio detalles sobre las condiciones médicas de su fallecimiento ni sobre el destino de sus restos.
Legado y repercusiones
Reuters destacó que la muerte de Assata Shakur en Cuba a los 78 años reaviva la discusión sobre el activismo radical de los años setenta en Estados Unidos, las luchas por los derechos civiles y las políticas de exilio en América Latina.
Aunque permaneció más de cuatro décadas fuera del país, The Guardian recordó que su nombre nunca fue retirado de la lista de los casos abiertos más relevantes del FBI.
El caso de Shakur seguirá siendo objeto de debate: una activista de los movimientos afroamericanos que, al mismo tiempo, fue considerada durante décadas una de las fugitivas más notorias de Estados Unidos.