Venezuela

La Celac no logra consensos para condenar la amenaza militar de Trump contra Maduro

El pasado 7 de agosto, Estados Unidos duplicó de 25 millones de dólares a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, a quien señaló como líder del Cártel de los Soles, designado por Trump como una organización terrorista. 
lunes, 1 de septiembre de 2025 · 19:25

BOGOTÁ (apro).- La reunión extraordinaria de cancilleres de los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se realizó este lunes de manera virtual concluyó sin acuerdo para emitir un pronunciamiento conjunto del organismo en rechazo al despliegue militar de Estados Unidos en inmediaciones de las costas de Venezuela. 

La convocante del encuentro, la canciller colombiana, Rosa Yolanda Villavicencio, pidió a los cancilleres que asistieron a la cita pronunciarse “con firmeza” en rechazo del despliegue de buques de guerra estadunidenses en la región y de “cualquier eventual intervención militar en un país miembro de la Celac”, en alusión a Venezuela. 

Sin embargo, la reunión concluyó sin un pronunciamiento conjunto y la misma canciller señaló que los cancilleres que se enlazaron a la cita refrendaron el diálogo diplomático y multilateral “como instancias legítimas para la solución pacífica de controversias, en estricto apego al derecho internacional”. 

Además, reiteraron “el compromiso firme con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible en toda la región”. 

Durante su intervención, la canciller colombiana planteó el compromiso de su país con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz que emitió la Celac hace 11 años y la cual subraya la importancia de resolver cualquier diferencia mediante el diálogo, la negociación y otros medios pacíficos, así como “la proscripción del uso o la amenaza de la fuerza”. 

El encuentro “se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la presencia de buques militares de un actor extrarregional en el mar Caribe”, agregó Villavicencio, y dijo que, en ese sentido toda acción en la región debe ajustarse “estrictamente, a los principios del derecho internacional, en particular al respeto de la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados”. 

Esa postura la comparten países de la región integrantes de la Celac, como México y Brasil, pero para otras naciones con gobiernos de derecha, como Argentina, Ecuador y Perú, los esfuerzos deben centrarse en la restitución del orden democrático en Venezuela luego de que el chavista Nicolás Maduro cometió un “fraude” en las elecciones del 28 de julio del año pasado, en las cuales fue derrotado por el opositor Edmundo González Urrutia. 

La reunión fue convocada en el domingo con carácter de “urgente” por la cancillería de Colombia, país que es presidente pro témpore de la Celac, y la agenda contemplaba el intercambio de “puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional, en un marco de respeto a los principios del derecho internacional, la soberanía de los Estados, la cooperación y la integración”. 

Además, para abordar, “de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional”. 

La reunión se llevó a cabo en momentos en que Estados Unidos ha incrementado su presencia militar en el sur del Mar Caribe con seis buques de guerra que se acercan a las inmediaciones de las costas de Venezuela con el apoyo logístico de países como Curazao, Trinidad y Tobago y Panamá, que han recibido en sus puertos esas embarcaciones. 

Además de esa flota, que transporta a unos cuatro mil quinientos marines, Estados Unidos envió a la zona un submarino nuclear de ataque rápido. 

Según la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para “frenar la entrada de drogas” a territorio estadunidense y para llevar ante la justicia a responsables de ese flujo ilegal”. 

De acuerdo con Leavitt, Maduro “no es un presidente legítimo". 

El pasado 7 de agosto, Estados Unidos duplicó de 25 millones de dólares a 50 millones de dólares la recompensa por la captura de Maduro, a quien señaló como líder del Cártel de los Soles, designado por Trump como una organización terrorista. 

Una semana después, la fiscal estadunidense Pam Bondi anunció la incautación de bienes por más de 700 millones de dólares a Maduro, entre ellos dos aviones de lujo, mansiones en Florida y República Dominicana, una granja de caballos y millones de dólares en joyas. 

De acuerdo con el investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario de Colombia, Ronald Rodríguez, la gran pregunta es si se trata de desplante de Trump o si ese despliegue militar y las medidas que Washington ha tomado contra Maduro en los últimos días constituyen la antesala de una acción directa contra el régimen encabezado por el chavista. 

El analista señala que entre las opciones están presionar al régimen chavista para que se produzca una fractura interna que provoque la caída de Maduro; intentar su captura mediante una incursión militar relámpago y atacar instalaciones estratégicas del gobierno venezolano. 

Una invasión masiva, por ahora, es el escenario más remoto, pues para ellos se requieren mucho más efectivos militares de los que van en los buques desplegados por Trump en la zona. 

Comentarios