Donald Trump
Universidad de Columbia suspende y expulsa a estudiantes que participaron en protestas
Las medidas se producen en momentos en que la universidad, ubicada en Manhattan, lleva a cabo negociaciones con el gobierno del presidente Donald Trump para restaurar 400 millones de dólares en fondos federales que fueron retenidos de la escuela debido a su manejo de las protestas estudiantiles.NUEVA YORK (AP) — La Universidad de Columbia anunció el martes medidas disciplinarias contra estudiantes que participaron en una manifestación propalestina en mayo dentro de la biblioteca principal de la escuela, y en un campamento durante el fin de semana de exalumnos el año pasado.
Un grupo de activistas estudiantiles señaló que alrededor de 80 estudiantes fueron informados que habían sido suspendidos de uno a tres años o habían sido expulsados. Las sanciones, emitidas por un consejo judicial universitario, también incluyen permanencia condicionada y revocación de títulos, informó la institución del Ivy League en un comunicado.
Las medidas se producen en momentos en que la universidad, ubicada en Manhattan, lleva a cabo negociaciones con el gobierno del presidente Donald Trump para restaurar 400 millones de dólares en fondos federales que fueron retenidos de la escuela debido a su manejo de las protestas estudiantiles contra la guerra en Gaza.
La Casa Blanca retiró los fondos, cancelando subvenciones y contratos, en marzo pasado debido a lo que describió como el fracaso de la universidad por sofocar el antisemitismo en el campus durante la guerra entre Israel y Hamás.
Desde entonces, Columbia ha aceptado una serie de exigencias del gobierno, incluida una reforma al proceso disciplinario estudiantil de la universidad y la adopción de una nueva definición de antisemitismo.
"Nuestra institución debe enfocarse en cumplir con su misión académica para nuestra comunidad", dijo la universidad el martes. "Y para crear una comunidad académica próspera, debe haber respeto mutuo y hacia el trabajo, las políticas y las reglas fundamentales de la institución. Las interrupciones a las actividades académicas violan las políticas y reglas de la Universidad, y tales violaciones necesariamente tendrán consecuencias".
No se dieron a conocer los nombres de los estudiantes que fueron objeto de medidas disciplinarias.
La universidad anunció en mayo pasado que despediría a unos 180 empleados y reduciría sus investigaciones como consecuencia de la pérdida de fondos. Aquellos que fueron notificados que sus contratos no serían renovados o serían finiquitados representan aproximadamente el 20% de los empleados que de alguna manera eran financiados por las subvenciones que retiró el gobierno federal, señaló la institución.
Un grupo de activistas estudiantiles aseguró que las medidas disciplinarias anunciadas recientemente exceden el precedente de sanciones por protestas anteriores. Los estudiantes suspendidos estarían obligados a ofrecer disculpas como condición para ser readmitidos en el campus o enfrentar la expulsión, indicó el grupo, algo que algunos estudiantes se negarán a hacer.
"No seremos disuadidos. Estamos comprometidos con la lucha por la liberación palestina", dijo Columbia University Apartheid Divest en un comunicado.
Columbia estuvo a la vanguardia de las protestas en distintos campus universitarios de todo el país durante la primavera de 2024. Manifestantes propalestinos establecieron un campamento y tomaron un edificio del campus en abril, lo que resultó en decenas de arrestos e inspiró una ola de manifestaciones similares a nivel nacional.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, Trump ha recortado fondos a varias universidades del país a las que considera como demasiado tolerantes con el antisemitismo.
El gobierno también ha tomado medidas enérgicas contra ciertos manifestantes. Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia y residente legal en Estados Unidos sin antecedentes penales, fue detenido en marzo por su participación en manifestaciones propalestinas. Ahora interpuso una demanda contra el gobierno federal bajo el argumento de que fue encarcelado indebidamente, procesado maliciosamente y difamado como antisemita.