Argentina

Argentina levanta restricciones cambiarias para la compra de dólares tras confirmarse rescate de FMI

Las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como cepo, habían sido impuestas en 2019 para frenar la fuga de divisas.
viernes, 11 de abril de 2025 · 17:44

BUENOS AIRES (AP).— Argentina anunció el viernes que pondrá fin a las restricciones cambiarias que rigen desde 2019 poco después de confirmarse un paquete de rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20 mil millones de dólares.

“(El acuerdo) nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario que tanto limita el normal funcionamiento de la economía”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en una declaración a la prensa en Casa de Gobierno.

Las restricciones cambiarias, conocidas popularmente como cepo, habían sido impuestas en 2019 para frenar la fuga de divisas. Los controles limitan la compra de dólares a precio oficial –más barato que en el mercado ilegal—y las empresas no pueden enviar sus ganancias al extranjero y limitan las importaciones.

El Banco Central dijo en un comunicado que a partir del lunes se eliminan las restricciones cambiarias a las personas, se permitirá la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizarán los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior, entre otros anuncios.

“La eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”, afirmó la entidad.

El anuncio llega en un momento crítico para la segunda economía más grande de Sudamérica. Las dudas que ha generado en los mercados financieros la consistencia del plan económico de Milei llevaron a una presión sobre la cotización del dólar y obligaron al gobierno a echar mano de las pocas reservas de divisas del Banco Central para intervenir en el mercado de cambios.

Los vaivenes del dólar tienen inmediato impacto en los precios de la economía y pueden poner en jaque el plan anti-inflacionario de Milei. Tras varios meses de caída de costo de vida, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo en marzo a 3.7% mensual, la más alta desde agosto pasado.

En paralelo, con la crisis internacional que se desató por las políticas de aranceles de Donald Trump, las acciones y bonos argentinos se desplomaron y subió el riesgo país.

Según el ministro Caputo, hace ocho meses que el gobierno argentino negocia con el FMI un desembolso para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central y levantar los controles cambiarios.

“No se cerró antes porque necesitábamos un nivel de reservas (del Banco Central) de 20 mil millones de dólares. Al Fondo lo sorprendió mucho. Nos dijeron que era prácticamente imposible”, relató el funcionario.

Caputo aseguró que el organismo está “impresionado” por los resultados en materia fiscal que consiguió el gobierno de Milei a base de las políticas de ajuste y que finalmente aprobó un desembolso inicial de 12 mil millones de dólares el próximo martes, que se complementarán con el giro de otros mil millones en junio.

El paquete de ayuda se complementará con el aporte de más de 6 mil millones de dólares de otros organismos internacionales.

Comentarios