Marruecos

Tres muertos y 400 detenidos bajo amenaza de "cadena perpetua" en las protestas de Marruecos

Las fuerzas de seguridad han detenido 409 manifestantes en el marco de las protestas en Marruecos por mejoras en los servicios públicos, informó el Ministerio del Interior.
viernes, 3 de octubre de 2025 · 07:06

Las protestas juveniles que sacuden Marruecos desde el pasado 27 de septiembre han alcanzado su punto más grave tras el registro de tres muertes y más de 400 detenidos durante la quinta jornada consecutiva de manifestaciones, alguno podrían enfrentar "cadena perpetua", según la fiscalía. Lo que comenzó como una demanda pacífica por mejoras en los servicios públicos se ha transformado en los disturbios más graves que vive el país norteafricano desde 2017.

Las fuerzas de seguridad han detenido 409 manifestantes en el marco de las protestas en Marruecos por mejoras en los servicios públicos, informó el Ministerio del Interior.

Entre tanto, la Fiscalía Marroquí aseguró que los implicados en los disturbios en varias ciudades del país pueden enfrentarse a penas de hasta "cadena perpetua", en palabras de Ahmed Ouali Alami, jefe de división del Ministerio Público.

El primer ministro marroquí, Aziz Akhannouch, se mostró este jueves "abierto al diálogo", por primera vez, mientras decenas de jóvenes que se manifestaban en Rabat pedían su destitución al grito de "Akhannouch, cobarde, el pueblo no se humilla".

Aunque la participación fue baja, la protesta llamó la atención de los medios de comunicación por ser la primera permitida por las autoridades en la capital, desde que comenzaron las movilizaciones.

Hasta ahora, la policía había reprimido cualquier concentración de personas en el momento en que los manifestantes comienzan a arengar o a dar declaraciones a la prensa.

En total, 413 vehículos policiales y 195 automóviles privados han resultado dañados, junto con bancos, tiendas y edificios públicos en 23 provincias del país, según cifras oficiales del Estado marroquí, a quienes algunos veedores internacionales atribuyen opacidad en los datos.

Los incidentes más graves se registraron en ciudades como Salé, Inezgane, Ait Amira, Tiznit, Oujda y Tánger, donde grupos de jóvenes incendiaron vehículos, saquearon establecimientos y se enfrentaron con las fuerzas del orden.

En declaraciones ante el Consejo de Gobierno, Akhannouch afirmó que su administración había "respondido a las inquietudes expresadas por los movimientos juveniles".

El Rey Mohammed VI, quien ha reinado durante más de 22 años y concentra la mayor parte del poder político y económico en Marruecos, ha permanecido en silencio durante seis días de protestas.

 

Espiral de violencia 

 

Las primeras muertes por las protestas se produjeron el miércoles 1 de octubre en la localidad sureña de Lqliaa, cercana a Agadir, cuando las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra manifestantes que, según la versión oficial, intentaban asaltar una comisaría y apoderarse de armas policiales.

Las autoridades locales narraron que un grupo con armas blancas irrumpió en la Gendarmería Real, donde prendieron fuego a una parte del edificio y a un vehículo oficial, a lo que las fuerzas de seguridad respondieron con disparos "legítima defensa". Sin embargo, ningún testigo independiente ha podido corroborar esta versión de los hechos

En medio de las concentraciones se han saqueado edificios y quemado coches.

Aunque las multitudes no han sido muy numerosas, las protestas, cada vez más violentas, han provocado los peores disturbios callejeros en Marruecos desde las manifestaciones masivas en la región del Rif, en el norte del país, entre 2016 y 2017.

 

Pólvora digital contra el Mundial de fútbol

 

El grupo GENZ212, que ha convocado a las calles y avivado por redes sociales malestar de los jóvenes marroquís, ha pasado de tener 3.000 usuarios en Discord a más de 150.000, a raíz de las movilizaciones 

Las motivaciones por las que han prendido la chispa en Marruecos abordan los sectores de la sanidad, la educación, el empleo y la corrupción. Concretamente, demandan universalidad de la cobertura sanitaria, acceso a medicamentos a precios asequibles y modernización de los hospitales y centros académicos.

El número de médicos del sector público no supera los 15.000, en un país de 37 millones de habitantes, lo que equivale a una ratio de apenas cuatro médicos por cada 10.000 habitantes.

La cifra de desempleo entre jóvenes es más del doble que entre los adultos, según cifras de la Agencia Nacional de Estadística, que evidencia que más de un tercio de los jóvenes carece de trabajo.

En este contexto, el Gobierno ha invertido millones 4.200 millones de dólares solo en el sector aeroportuario, con proyectos para expandir y modernizar los aeropuertos principales como el de Casablanca, Marrakech, Agadir, Tánger y Fez con vistas a la celebración el Mundial de Fútbol de 2030.

Además, el país está construyendo y renovando múltiples estadios con tecnología inteligente para cumplir con los estándares internacionales exigidos por FIFA, como parte de su preparación para coorganizar el torneo más importante de fútbol junto a España y Portugal.

Algunas de las consignas más escuchadas en Rabat este jueves fueron: "Queremos un buen hospital para jóvenes y ancianos", o "no queremos la copa del mundo, la salud primero".

Con Reuters y EFE.

Comentarios