EconomÃa
El PIB de México aumenta 0.76% en primer trimestre de 2021, informa el Inegi
La economÃa mexicana creció 0.8% en el primer trimestre del año, lo que superó la estimación oportuna de 0.4% reportado por el Inegi.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La economÃa mexicana creció 0.8% en el primer trimestre del año, respecto a los últimos tres meses del 2020, informó el Instituto Nacional de EstadÃstica y GeografÃa (Inegi).
De acuerdo con cifras revisadas, dicho dato fue mayor al crecimiento de 0.4% reportado anteriormente, cuando el organismo de estadÃstica dio a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB).
Al interior del PIB, el sector primario que engloba actividades de agricultura y ganaderÃa avanzó 0.7%; el secundario o industrial se elevó 0.5%; mientras que las actividades terciarias como los servicios, turismo y el comercio crecieron 0.9%.
Por su parte, el Inegi informó también que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un rebote del 2.6% en marzo pasado, luego de que en febrero este indicador que mide el comportamiento de la economÃa mexicana en el corto plazo presentó una caÃda del 0.6%.
En comparación con el mes previo, el IGAE tuvo un rebote de 2.6%, esto luego de que en febrero cayera 0.6%.
De acuerdo con el Instituto para EL Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), el resultado presentado por el Inegi respecto al PIB contiene tanto aspectos positivos como otros que deberán atenderse para solventar las consecuencias de la mayor recesión que ha enfrentada la economÃa mexicana en 90 años.
En la parte positiva, señaló, se puede observar que las tendencias de sus componentes principales son optimistas. Al mismo tiempo se observa una recuperación heterogénea porque existen sectores productivos, tanto en la industria como en los servicios, que contabilizan una caÃda significativa.
Lo último, acotó, tiene una vinculación con la reducción del consumo, la inversión y la precarización del mercado laboral, una situación que disminuye la capacidad de crecimiento asociada al mercado interno y lo cual deja la inercia de una primera etapa de la recuperación en el sector exportador.