EconomÃa
Inversión extranjera caerá hasta 55% en América Latina en 2020; México, el menos afectado
La Cepal informó que, con una caÃda de 6%, México es el paÃs de América Latina y el Caribe que menos ha reducido su inversión extranjera en el contexto de la pandemia de covid-19.MADRID, Esp. (Europa Press).- De enero a agosto de 2020, México es el paÃs de América Latina y el Caribe que menos ha reducido su inversión extranjera directa, al caer 6% en dicho periodo, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la ONU.
Con dichos datos, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, consideró a México como un paÃs atractivo para los inversionistas extranjeros.
No obstante, a nivel regional, se estima que la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe caerá entre un 45% y un 55% en 2020, en el marco de un escenario marcado por la pandemia y sus efectos en todos los sectores productivos de la región.
Las proyecciones para la región latinoamericana este año suponen un incremento significativo de la variación negativa con respecto a 2019, cuando la caÃda fue del 7.8% en comparación con el año anterior, con un total de 160 mil 721 millones de dólares.
Durante la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, destacó que esta caÃda de la inversión en el continente latinoamericano supondrá la mayor en todo el planeta, por encima del promedio mundial del -40%, una contracción que la secretaria mexicana ha calificado como "estrepitosa".
A nivel mundial, la caÃda en la inversión en actividades relacionadas con la minerÃa caerá un 70%, mientras que la actividad manufacturera decrecerá un 34%. Por su parte, la inversión el sector servicios podrÃa caer un 35%.
Todo ello supondrá que en 2021 la inversión extranjera directa alcanzará su nivel más bajo desde 2005 a nivel global, con una caÃda de entre el 5% y el 10%. Los datos de Cepal revelan que en los paÃses desarrollados la inversión podrÃa caer entre un 25% y un 40%, mientras que paÃses en desarrollo caerÃa entre un 30% y un 45%.
Con respecto a América Latina, entre enero y agosto los anuncios de proyectos de inversión en el continente latinoamericano cayeron un 37%. Con base en los últimos datos disponibles, Perú sufrió la mayor caÃda en la inversión, con una reducción del 72%. Otros paÃses como Brasil (-45%), Argentina (-35%), Centroamérica (-33%) o Colombia (-30%) también sufrieron reducciones notables.
De hecho, durante 2019 un total 17 paÃses tuvieron caÃdas importantes en términos de inversión, como fue el caso de Bolivia, Surinam, el Caribe, Argentina, Nicaragua o El Salvador.
En el futuro, se prevé que la contracción en la inversión se vea agravada por el incremento de las restricciones a la inversión, como es el caso de las guerras comerciales entre China y Estados Unidos.
Bárcena también destacó que la inversión extranjera directa se verá influida en el futuro por una nueva geografÃa global en la que se reconfigurarán las cadenas globales de valor y se introducirán nuevos cambios regulatorios en las polÃticas comerciales. Un ejemplo de estos cambios en las cadenas de valor es el T-MEC, el acuerdo de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.
En este nuevo mapa, la Cepal estima que las empresas tendrán interrupciones en la cadena de suministro por periodos superiores a un mes cada 3.7 años. Además, el informe advierte que la pandemia ha acelerado todo este proceso, por lo que en el futuro el factor de seguridad en la inversión extranjera adquirirá una mayor relevancia.
AsÃ, los retos para América Latina y el Caribe pasarán por contener la presión del 'reshoring' de las cadenas de valor hacia Estados Unidos, por lo que las economÃas latinas deberán captar las oportunidades de las relocalizaciones de estas cadenas, lo que permitirÃa fortalecer su sistema productivo.
Una década de inversión extranjera directa
Por otra parte, el informe repasa la situación de la inversión extranjera directa durante la última década, una etapa en la que la Unión Europea fue el inversor más importante por delante de Estados Unidos y la inversión intrarregional.
Entre 2010 y 2014, la inversión europea supuso el 51% del total, entre 2015 y 2019 fue del 52% y en 2019 alcanzó el 55%. Por su parte, Estados Unidos se situó en el 22% entre 2010 y 2014, mientras que entre 2015 y 2019 fue del 25% y en 2019 alcanzó el 27%. De su lado, la inversión intrarregional se situó en el 12% entre 2010 y 2014, en el 10% entre 2015 y 2019 y en el 6% en 2019.
La Cepal indica en su informe que la inversión extranjera durante la década no supo catalizar cambios relevantes en la estructura productiva, por lo que no se articularon polÃticas de atracción para el desarrollo productiva.
Bárcena subrayó que esta inversión ofrece oportunidades para impulsar la sostenibilidad, con "enormes posibilidades para una economÃa sostenible.