Juegos Sordolímpicos
Dan ultimátum a deportistas para conseguir recursos e inscribirlos en los Juegos Sordolímpicos
Más de la mitad de la selección mexicana debe garantizar al menos su traslado a más tardar este fin de semana para no perder su participación a la máxima justa para personas con déficit de audición que se realizará en Tokio, Japón.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Seleccionados nacionales de deportes de conjunto proyectados para asistir a la 25 edición de los Juegos Sordolímpicos a realizarse del 15 al 26 de noviembre en Tokio, Japón, recibieron un ultimátum para garantizar al menos su traslado aéreo con recursos propios a más tardar el fin de semana para no perder su participación a la máxima justa para personas con déficit de audición.
Se trata de al menos 29 deportistas en las disciplinas de futbol, voleibol de sala y playa, quienes cumplieron con los criterios de clasificación para asistir a la capital japonesa y deberán cubrir sus gastos en caso de que deseen ser parte de la delegación mexicana que asista a los Juegos Sordolímpicos, ante la falta de apoyo y silencio tanto de la Federación Mexicana de Deportes para Sordos (Femedesor), como de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).
En caso de incumplir con el recurso solicitado, los seleccionados no serán inscritos al certamen, aún y cuando los respectivos sorteos de los Juegos Sordolímpicos para los deportes de conjunto ya se han realizado y consideran la participación de México, lo que podría derivar en una multa para la Federación.
La delegación mexicana estaba proyectada en un inicio para contar con la participación de 49 seleccionados más equipo multidisciplinario, por lo que el eventual recorte representa la exclusión de más de la mitad de los deportistas, en un contingente que también incluye a competidores en atletismo, golf, judo, karate, lucha, natación y taekwondo.
El pasado 5 de septiembre, los deportistas programados para representar a México en los Juegos Sordolímpicos recibieron una carta firmada por la presidenta de la Femedesor, María Eugenia Rivera Lara, en la que recibían su aval en papel como seleccionados nacionales, pero sin asegurar el apoyo económico, abriendo la posibilidad para que ellos mismos obtuvieran el recurso.
En el documento, la Femedesor se deslinda de cualquier responsabilidad en caso de no obtener los recursos necesarios por parte de la Conade, mismos que rondan los 8 millones de pesos, y le abre las puertas para que los propios deportistas reciban patrocinios externos.
La Federación Mexicana de Deportes para Sordos no cuenta con Registro Único del Deporte (RUD), requisito para recibir recursos por parte de la Conade de acuerdo con las Reglas de Operación del Programa de Cultura Física y Deporte, por lo que la entrega del apoyo tendría que ser directa a los deportistas; sin embargo, este grupo de seleccionados no ha sido notificado sobre esa posibilidad.
A través de la plataforma de financiamiento colectivo GoFundMe, las selecciones varoniles de voleibol de sala (https://gofund.me/0a037836) y futbol (https://gofund.me/6f3659fe6) han emprendido campañas de recaudación para financiar su participación, aunque todavía lejos de la meta que se han planteado.
Proceso buscó la postura tanto de la Femedesor como de la Conade sobre esta situación, sin recibir respuesta en ambos casos.