Secretaría de Cultura
Cultura presume “transformación” en Mondiacult aunque para 2026 se propone recorte al sector
En la inauguración de la conferencia de la Unesco, la secretaria Claudia Curiel de Icaza destacó la labor del gobierno en materia de protección a los derechos de los pueblos originariosCIUDAD DE MÉXICO (apro).- En la inauguración de la Conferencia Mundial de la Unesco sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (Mondiacult 2025), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México (SC) ostentó que en México se vive una “transformación”, reiterando una labor en materia de protección de derechos a pueblos originarios, aunque lo anterior no se haya reflejado en el Proyecto de Egresos de la Federación 2026 destinado al Ramo 48.
La participación de la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, se realizó en el estrado del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB), España, en donde se realiza el Mondiacult –del 29 de septiembre al 1 de octubre–, espacio donde aprovechó para recordar que México ha sido anfitrión de ese encuentro en dos momentos históricos: en 1982, cuando se reconoció la cultura como motor de desarrollo, y en 2022, cuando se hizo un énfasis en la diversidad y la comunalidad como vías para ampliar derechos.
En un comunicado de la SC se resumieron tres asuntos claves del discurso de Curiel de Icaza. El primero es el “proceso de profunda transformación que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la primera mujer en ocupar el cargo en la República Mexicana”.
También que el Estado mexicano pidió perdón a pueblos originarios por siglos de discriminación y olvido, otorgando en 2025 un reconocimiento constitucional a sus derechos culturales mediante reforma al artículo 2, un mensaje que independientemente al Mondiacult sigue la línea de la 4T que marcó el expresidente Andrés Manuel López Obrador al solicitar en su sexenio una disculpa a España por la “conquista”, lo que en su momento derivó en una tensión política entre México y el país ibérico.
El tercer punto fue la ratificación del compromiso de México para impulsar una actualización a la Carta Cultural Iberoamericana a partir de los desafíos del siglo XXI, entre cuyas propuestas destacan:
La protección de los derechos colectivos de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes; el fortalecimiento de la educación artística como derecho cultural; el reconocimiento del impacto de la inteligencia artificial (IA) en la creación y el patrimonio; y la participación de mujeres y personas con discapacidad en la vida cultural.
“En un mundo marcado por desigualdades, guerras, crisis ambientales y transformaciones tecnológicas, la cultura nos convoca, nos une y nos inspira a tomar acción. México reitera que no hay desarrollo sostenible sin cultura”, dijo Curiel de Icaza.
Sin embargo, más allá de los discursos, el Proyecto de Egresos de la Federación 2026 planteó una reducción al presupuesto de la SC para el próximo año, en especial para el INAH e INBAL, dos de las instituciones descentralizadas de Cultura federal claves para el ejercicio de derechos culturales de pueblos originarios, indígenas y el gremio en general.