UNAM

Ramón Vargas y “Música contra el olvido”, los sobresalientes del Festival Cultura UNAM

El regreso del tenor a la Sala Nezahualcóyotl y un homenaje al dramaturgo Hugo Hiriart forman parte de las actividades destacadas del encuentro que se efectuará del 26 de septiembre al 11 de octubre.
martes, 2 de septiembre de 2025 · 00:05

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El regreso del tenor Ramón Vargas a la Sala Nezahualcóyotl, diversidad en el programa ‘Música contra el olvido’, y un homenaje al dramaturgo Hugo Hiriart, forman parte de las actividades destacadas del Festival Cultura UNAM que se efectuará del 26 de septiembre al 11 de octubre.

En videoconferencia de prensa con autoridades de la “máxima casa de estudios”, entre ellas Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural; Juan Ramón Ayala, coordinador del Festival Cultura UNAM; Claudia Lavista, directora de Danza UNAM; Juan Solís, Jefe de Prensa de Cultura UNAM; el tenor Ramón Vargas (conectado desde Corea del Sur), entre otros personalidades dialogaron en torno a las actividades de esta cuarta edición..

En total más de 80 actos entre música, danza, teatro, cine, teatro y conversatorios que se realizarán en este encuentro, considerado por la universidad como “una programación plural de nivel internacional con convocatoria a diversas generaciones y sensibilidades”.

En el caso de la presentación de Vargas, el tenor estará el 5 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl en un recital acompañado del pianista José Ángel Rodríguez, acto en donde interpretará “Los Sonetos de Petrarca” de Franz Liszt y un repertorio de la canción popular mexicana con temas poco conocidos de Agustín Lara, Armando Manzanero y María Grever. Esa actuación se la dedicará a la memoria de la recientemente fallecida soprano Lourdes Ambriz.

De buen humor, a pesar de tener horario de madrugada, refirió el artista:

“Estoy entusiasmado por mi regreso a la sala Neza. Ahí haré un reconocimiento a Lourdes Ambriz, una compañera muy querida en la comunidad musical y operística, yo debuté en mi vida artística con ella en el Concurso Nacional de Canto ‘Carlo Moreli’, y luego debutamos juntos en el Palacio de Bellas Artes, es una pérdida muy sentida, fue una querida compañera y una persona amada en la comunidad, si nos escuchan le dedicaré un recital con cariño a Lourdes”.

Y sobre su actuación en el Centro Cultural Universitario y la música mexicana en su repertorio afirmó:

“He estado regresando a México, tenía un rato de no presentarme en la Sala Neza al que considero un es espacio necesario y parte del proyecto cultural de México, me refiero a la Neza y el Palacio de Bellas Artes. Del programa musical es una manera de hacer patria cuando estoy fuera de México, pero interpretar música de mi país en mi país es algo que la gente aprecia y me enorgullece”.

Además del concierto con Vargas destaca el programa ‘Música Contra el olvido’, que se considera una fiesta musical para los jóvenes con exponentes de la electrónica, trap, el rap, el rock, el son y música del mundo, mismo que inaugurará el encuentro en Las Islas del campus central de Ciudad Universitaria.

El programa se divide en dos partes: el sábado 27, de 11 am a 9 pm, Emjay (que se esperaba en la conferencia, pero finalmente no pudo asistir), Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich, Los Eclipses, y los ganadores de las Guerras de Bandas 2024 y 2025. El domingo 28, de 12 a 6:30 pm, tocará el turno a Djiby Diabate, Rita Donte, Victoria Sur, Basasa, Cantores del Son y Que Siempre Sí. 

El 4 y 5 de octubre el barítono Alfredo Daza (con más de 25 años de carrera) acompañará a la OFUNAM, dirigida por Enrique Diemecke para interpretar las Canciones de Don Quijote a Dulcinea, de Maurice Ravel, en el 150 aniversario de su nacimiento, y el aria Credo in un Dio crudel, de la ópera Otello, de Verdi.

El Taller Coreográfico de la UNAM presentará el 5 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias la obra “Giselle, las que no volvieron”, basado en el original de ‘Giselle’. La coreografía de Melva Olivas retoma la obra clásica del ballet para adaptarla a la violenta realidad mexicana.

También a 75 años del fallecimiento de George Orwell, la compañía francesa Collectif 8 presentará una versión de la novela distópica “1984”, y del 9 al 11 de octubre el Teatro Estefanía Chávez Barragán, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, será la sede del montaje apocalíptico digital que implicará una ocupación 3D del escenario y el trabajo de tres actores dirigidos por Gaële Boghossian, quien asegura que "montar 1984 hoy es una necesidad artística vital para nosotros: vigilancia, manipulación, libertades restringidas... La visión de Orwell resuena con nuestra realidad".

El 10 y 11 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias tocará turno al montaje de Breaking the Waves, de Missy Mazzoli, en colaboración con el Festival Internacional Cervantino y el Estudio de la Ópera de Bellas Artes, puesta basada en la película homónima dirigida por Lars von Trier por encargo de la ópera de Philadelphia.

En el marco del homenaje de Hugo Hiriart habrá una exposicion en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarruvias con pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart.

Y en colaboración con Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Bergman, se realizará el ciclo de cine “La palabra hecha imagen: Hugo Hiriart, guionista”, el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario, ciclo dedicado al trabajo cinematográfico de Hiriart con obras singulares: Novia que te vea, Huérfanos, Las caras de la luna, El águila y el gusano.

La programación se puede ver en: https://festival.culturaunam.mx/

        

Comentarios