tepito

Medio siglo de la Peña Morelos en Tepito

La emblemática Peña Morelos en el corazón de la Ciudad de México festejó sus 50 años con un evento gratuito de música.
lunes, 11 de agosto de 2025 · 14:24

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Este sábado 9, a partir de las cuatro de la tarde, la emblemática Peña Morelos en el corazón de la Ciudad de México festejó sus 50 años con un evento gratuito a celebrarse en la Galería José María Velasco, ubicada en Peralvillo #55. 

Aunque todavía sobreviven algunas peñas de música folklórica en nuestro país, la mayoría de ellas dejaron de funcionar con el advenimiento del nuevo siglo; la diferencia que hace la Peña Morelos con la mayoría de las demás, es su sello de presentar artistas en un templete a plena calle, y en la colonia Morelos, precisamente. 

Durante los primeros años desde su inauguración en 1974, y hasta 1976, el nombre del espacio cultural fue Peña Tepito por su ubicación en el barrio bravo de origen prehispánico. Posteriormente, sus fundadores se vieron forzados a emigrar para establecerse en la cuarta calle de Labradores casi esquina con Sastrería.  

Desde entonces su nombre cambió a Peña Morelos. 

50 y contando… 

El hecho de colocar una tarima como escenario en la banqueta y utilizar la calle como aforo, no significó ningún obstáculo para que acudiese una gran cantidad de cantautores latinoamericanos, como la peruana Tania Libertad, y los uruguayos Alfredo Zitarrosa y La Camerata Punta del Este; los puertorriqueños Roy Brown, Taoné, Antonio Caban Vale El Topo, y Haciendo Punto en otro Son; Los Compadres de Cuba (donde figuraba el reconocido Compay Segundo de la inolvidable canción “Chan Chan”) y muchos folkloristas más. 

De México la lista también ha sido larga, con la actuación del inolvidable Salvador Chava Flores, Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Guadalupe Trigo, el conjunto Los Nakos, Salario Mínimo, On’ta, La Nopalera, Enrique Ballesté con el grupo Zumbón (“Eso de jugar a la vida”), Tribu, Papalote, el dueto de Anthar y Margarita, el sonero Arcadio Hidalgo con los veracruzanos Mono Blanco, Machete, Darío Yépez, Recuerdos del Son & Jorge Barrientos y Gabino Palomares, entre otros. 

Además, los rocanroleros y músicos rupestres Rockdrigo González, León Chávez Teixeiro, banda Música y Contra Cultura (MCC), Guillermo Briseño, Jorge Reyes y Antonio Zepeda. 

Las funciones semanales se convirtieron en un ritual de arte y cultura las noches de cada sábado, y no se acotaban sólo a la música, pues había danza y teatro, conferencias, exposiciones, ciclos de cine y espectáculos de protesta política. 

En sus orígenes, integrantes y organizadores de la otrora Peña Tepito fungieron como participantes con el director de cine Gabriel Retes (1947-2020) en la creación de película Chin Chin el Teporocho, basada en la novela homónima del oriundo del barrio Armando Ramírez (1952-2019). Sus habitantes gozaron de la filmación rodada en la vecindad de Bartolomé 13 con actuaciones de July Furlong, Diana Bracho, Carlos Chávez, Jorge Santoyo, Jorge Balzaretti, Abel Woolrich y Tina Romero, en 1976

Tepito es una palabra náhuatl que significa “Pequeño templo, ermita o capilla”. Es el barrio que mejor ha resistido la embestida de la modernización urbana en cuanto a la implantación de nuevos patrones en sus costumbres, conservando con gallardía su fisonomía y arraigada vocación comercial.  

Por su cercanía con el luchador Arsacio Kid Vanegas Arroyo (1922-2001), quien tenía su tradicional taller de grabado en esta misma colonia, el cineasta y Premio Nacional de Periodismo en Cine 1993, Óscar Menéndez Zavala (Ciudad de México, 1934) llegó ahí hacia 1979 para filmar el documental Primer Cuadro, contando como principales actores al propio Kid y a los miembros de la Peña Morelos

Para la celebración de su aniversario 50 se estrenó otro documental histórico, fruto de varios años de edición por algunos de los participantes, quienes han integrado este proyecto cultural a través de cinco décadas. Asimismo, se llevó a cabo el conversatorio 50 Aniversario: Tejiendo Cultura con la Comunidad y los espectáculos Oye y La Nabka, con la Compañía de Artes Escénicas y Danza SAAHV. 

Comentarios