Teotihuacán
Reabren acceso a la Pirámide de la Luna en Teotihuacán
Los visitantes podían subir a la estructura de la zona arqueológica ubicada en el Estado de México, luego de que el INAH mantuvo el acceso restringido durante más de cinco años.CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que se reanudó el ascenso a la Pirámide de la Luna de Teotihuacán, tras concluir los trabajos “de conservación y adecuaciones para incrementar la seguridad del público”.
Por medio de un comunicado, las instituciones confirmaron que, a partir del pasado lunes 19 de mayo de 2025, los visitantes podían subir a la estructura de la zona arqueológica ubicada en el Estado de México, luego de que el INAH mantuvo el acceso restringido durante más de cinco años.
“El ascenso está limitado únicamente al primer cuerpo de la edificación, y la medida tiene el objetivo de ofrecer al público una experiencia más disfrutable del sitio, sin poner en riesgo la conservación de las estructuras prehispánicas”, especificó el instituto.
Asimismo, exhortó a los turistas a respetar las medidas de seguridad establecidas y recomendó usar calzado cómodo, evitar correr, saltar o jugar tanto en la escalinata como sobre el monumento.
“Si se tienen problemas de salud (cirugías recientes, presión alta, problemas cardíacos, etc.) es preferible no subir”, concluyó el comunicado.
De acuerdo con medios locales, poco antes del mediodía del lunes, personal de seguridad de Teotihuacán retiró los cordones de la parte baja de la pirámide que impedían el acceso, por lo que inmediatamente cientos de visitantes comenzaron a escalarla.
La restricción se implementó en 2020, como medida preventiva por la pandemia de Covid-19, para evitar contagios ante las aglomeraciones en la zona.
Sin embargo, los especialistas aprovecharon ese lapso para realizar labores de restauración y preservación, que se prolongaron hasta 2025.
Desde el 6 de mayo, el director de la zona arqueológica de Teotihuacan, Rogelio Rivero Chong, envió un documento a la directora de operación de sitios del INAH, Vania Carrillo Bosch, donde explicó que se habían hecho las adecuaciones necesarias para permitir nuevamente el ascenso, de acuerdo con “La Jornada”.
Hasta ahora, sigue prohibido subir a la Pirámide del Sol y al Templo de Quetzalcóatl.
Acerca de la Pirámide de la Luna
La ciudad prehispánica de Teotihuacán -que en náhuatl significa "El lugar donde los hombres se convierten en dioses"-, fue de las más grandes del mundo antiguo, con más de 120 mil habitantes.
En su época de mayor esplendor (100 a 350 d.C.), la metrópoli dominó la historia política y religiosa de gran parte de Mesoamérica, región formada por México y parte de América Central.
En ese periodo se construyeron algunos de sus monumentos más emblemáticos, como la Pirámide de la Luna, que tuvo gran importancia en la cultura teotihuacana.
De acuerdo con Verónica Ortega, directora del Proyecto de Conservación Integral de la Plaza de la Luna, el edificio tiene siete etapas constructivas, y en cada una hubo grandes rituales, como ofrendas de sacrificios humanos y de animales que simbolizaban poder.
En 2003, un equipo de expertos halló una cámara funeraria al interior, con tres individuos sentados en flor de loto, con atuendos que sugieren un alto nivel jerárquico en la civilización.
Entre 2017 y 2018, se descubrió un túnel a ocho metros de profundidad que conecta la pirámide con plaza principal de la zona arqueológica.
Además, en sus paredes tiene diversos murales de jaguares, serpientes y águilas. En las excavaciones se han encontrado otras esculturas y restos humanos, lo que representa su importante papel ceremonial para los antiguos habitantes.
Desde 1987, forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Actualmente, la Pirámide de la Luna sigue siendo objeto de estudio para los investigadores del INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), gracias a su riqueza cultural.