Libertad de expresión
Firman PEN Internacional y Caniem alianza para respaldar libre expresión de escritores y periodistas
Es el primer convenio de su tipo y se buscará replicar en LatinoaméricaCIUDAD DE MÉXICO (apro).- Autoridades de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) y el PEN Internacional, firmaron un convenio en torno a la defensa de la libertad de expresión en México ante el asesinato de periodistas en el país y la censura-amenazas a autores. Es el primero de su tipo y se buscará replicar en Latinoamérica.
La firma se realizó en las instalaciones de la cámara al sur de esta ciudad con presencia de Antonio Alonso González, director general de Caniem, quien fungió como presentador-moderador; Jennifer Clement, escritora y Presidenta Emérita del Pen Internacional; Diego Echeverría Cepeda, Presidente del Consejo Directivo de Caniem; y Alicia Quiñones directora de PEN en la región Latinoamericana.
En el acto que también fungió como conferencia de prensa, Clement, comentó que para el PEN –asociación mundial de escritores, fundada en Inglaterra en 1921, para promover la amistad y cooperación– es importante este convenio debido al asesinato y abuso a periodistas en México (10, en lo que va del año), recordando que el PEN respaldó el cambio de leyes en nuestro país en 2012 para que los asesinatos a periodistas se consideren un delito federal, y no estatal.
Además de mencionar casos sucedidos en torno a Lidia Cacho, Anabel Hernández, así como a los poetas Mikeas Sánchez y Balam Rodrigo.
Dijo:
“Respaldamos con convicción profunda que la libertad de expresión no es privilegio, es un derecho, no se puede permitir el silencio frente a censura y violencia… Este convenio tomó un año de trabajo para lograrse”.
Por su parte Echeverría Cepeda comentó que la Caniem tiene un compromiso moral con la defensa de la palabra, como representantes de 200 editoriales y 100 empresas adherentes:
“Hoy vivimos momentos en que las libertades son un riesgo y hasta las nuevas formas de inhibición digital, en México y el mundo surgen ejemplos de cómo se quiere privar la libertad de expresión. El convenio llega en un momento oportuno para que como industria se ofrezcan mecanismos para la libertad de expresión y publicación, nos abre la puerta para elevar la conversación en torno a políticas públicas y la biblio-diversidad”.
Mientras que Alicia Quiñones afirmó que es el primer convenio de su tipo firmado en America Latina, región que atraviesa un momento difícil en cuanto al número de autores obligados a abandonar a sus países por una persecución, como el caso de Gioconda Belli y Sergio Ramírez en Nicaragua, así como todo el comité del Pen de ese país; haciendo mayor énfasis en los recientes casos de Mikeas Sánchez y Balam Rodrigo en nuestro país, aunque eso sí, dijo que el convenio aplica a partir de la firma y no en casos en retroactivo.
Mencionó también que se tiene el reporte de “ejemplares prohibidos” en 2021 en Estados Unidos, de autores como Gabriel García Márquez, Isabel Allende y Elena Poniatowska, en torno a la defensa o conversación sobre raza, racismo, historias sobre afroamericanismo.
La forma en que trabajará ese convenio es acercándose a las personas y casos que sufran censura o falta de libertad de expresión, dando seguimiento, y si el equipo legal de las partes afectadas lo consideran hacer un trabajo/campaña de visibilización a nivel nacional, incluso hasta llegar a instancias internacionales.
Los medios para al PEN Internacional es partir de las vías de comunicación y contacto como https://www.pen-international.org/es/