FIC

De la mano de la 4T la opacidad llegó al Festival Internacional Cervantino

Bajo la dirección de la 4T el Festival Internacional Cervantino enfrenta opacidad y cifras en declive. La edición 2025, dirigida por Romain Greco, eliminó la conferencia de cierre y omitió datos clave Las cuentas oficiales de asistencia y derrama económica no cuadran.
domingo, 2 de noviembre de 2025 · 07:00

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– El Festival Internacional Cervantino (FIC) en la era de la ‘Cuarta Transformación’ ha traído, sin duda, cambios: números a la baja que no se recuperan desde la pandemia, menos días de programación y este año el mínimo de Entremeses –esencia del encuentro–, a la par de la reticencia de sus autoridades para mostrar las cifras de 2025.

Los ajustes se iniciaron en 2019 durante el primer año de Andrés Manuel López Obrador como presidente, cuando Alejandra Frausto asumió la Secretaría de Cultura y nombró a Mariana Aymerich como directora del FIC, quien dijo que entre sus objetivos estaba el “llevar el festival a un mayor número de audiencias, así como diversificar su público y fortalecer el vínculo con las comunidades locales”.

Con esa premisa la conferencia final de 2019, con asistencia de 414 mil personas, no reveló al país y estado invitados de honor del siguiente año, como es usual que ocurra; esa ausencia de información fue un "shock" que destacó la prensa nacional. Desde entonces, ese dato a la fecha ha sido desestimado por las autoridades del festival basándose en la máxima: se necesita tiempo para planear un viaje.

Se dijo entonces: 

“Definir al país invitado lleva su tiempito, y las negociaciones también... El anuncio no pasa de este año”.

Pero el aviso llegó hasta febrero de 2020 con Cuba y Coahuila al frente, aunque por la pandemia por covid-19 se terminó cancelando el encuentro físico optando por lo virtual. 

En 2021 repitieron Cuba y Coahuila destacándose en la conferencia final un “saldo blanco” por coronavirus y se registraron 48 mil 491 visitas al encuentro; se anunció que Corea y la Ciudad de México serían los invitados para el 50 aniversario.

El siguiente año el FIC cerró con 285 mil asistentes, una derrama económica de 339 millones de pesos y un 75% de taquilla vendida, es decir, se colocaron 55 mil de 67 mil boletos disponibles; pero de nuevo, la ausencia sobre los nombres de los invitados de honor.

Greco. Opacidad administrativa. Foto: X / @cervantino

Para 2023, con Estados Unidos y Sonora anunciados en febrero de ese mismo año, el número de visitas finales descendió a 197 mil personas, 30% menos respecto del año anterior, una ocupación hotelera de 42%; 71% de taquilla vendida y 200 millones de pesos en derrama económica.

En 2024, con Brasil y Oaxaca como invitados anunciados apenas ocho meses previos, se reportó en cierre preliminar 180 mil asistentes, derrama económica de 245 millones de pesos, un incremento de 6.6 % en la taquilla en comparación con 2023, y ocupación hotelera de 41% en la ciudad de Guanajuato.

Para 2025, en el llamado segundo piso de la 4T, con Claudia Curiel de Icaza como titular de la Secretaría de Cultura, hubo otros movimientos en el Cervantino: la llegada del director de producción y promotor cultural Romain Greco a la Dirección Ejecutiva del festival, y dos días menos de programación habitual, pasando de 19 a 17 días de actividades cervantinas.

En el Pabellón Escénico de la capital mexicana se dio a conocer apenas en febrero de este año a Reino Unido y Veracruz al frente del Cervantino, del 10 al 26 de octubre. Ahí Greco afirmó a Proceso:

Conozco bien el Cervantino y he trabajado con muchas instituciones culturales en el país -dijo Greco-, así que dentro de esta nueva administración hay una necesidad de mejorar las instituciones y hacer nuevas cosas, al ver su importancia y crecimiento se necesita sumar fuerza, experiencias y es ahí donde yo podré realizar mi labor.

Pero el 26 de octubre pasado, último día del FIC, al ser abordado por la prensa nacional ante el desconcierto por prescindir de cifras en pleno cierre cervantino, pese a que dicha conferencia estuvo marcada en el pizarrón de actividades de la sala de prensa hasta dos días antes, Greco no supo responder el porqué de la falta de cifras.

 "Creo que mañana hay un desayuno a las 9 am o algo así... no voy a estar, estamos ajustando los horarios para tener la información”, dijo y se marchó de las oficinas de prensa. 

Ese mismo 26 de octubre por la noche se compartió un comunicado oficial:

“Más de 330 mil asistentes de México y el mundo fueron convocados por 140 funciones de siete disciplinas artísticas, diez ciclos de cine, 38 actividades académicas, 77 proyecciones y 45 exposiciones de artes visuales. Cabe destacar que Canal Veintidós y TV4 de Guanajuato transmitieron gran parte de la programación”. 

Para el "Circuito Cervantino’"se destacaron 91 actividades en 15 ciudades de diez entidades del país; y como parte de ‘Más Allá de Guanajuato’ un total de mil 236 proyectos transmitidos en 96 ciudades de las 32 entidades del país, así como de Estados Unidos.  

Pero no hubo mención sobre ocupación hotelera, venta de boletaje en taquilla, cálculo de la derrama económica y hasta en materia de elementos y seguridad policial, que dan un diagnóstico más completo sobre la edición.

Irma Ortega. Difusión y Relaciones públicas del FIC, atajando a reporteros por falta de datos. Foto: Niza Rivera

El 27 de octubre el gobierno municipal de Guanajuato informó en un comunicado que los 330 mil asistentes representaban un incremento de 79% respecto de 2024, y una derrama económica calculada en $442.4 millones de pesos. 

“Durante los 17 días de actividades la ciudad registró una ocupación hotelera promedio de 50%, con la llegada de más de 69 mil turistas, un crecimiento de 16% respecto del mismo periodo de 2024”.

Pero los números no terminan de cuadrar y las preguntas están en el aire para las autoridades cervantinas: ¿los 330 mil asistentes se reflejan en cifras de taquilla? ¿Cómo calculan la asistencia y derrama económica si la ocupación hotelera creció 9% respecto del año pasado? ¿Quién tomó la decisión de eliminar la conferencia de cierre y por qué? ¿330 mil asistentes es un récord en el Cervantino, en especial luego de los números en descenso de sus últimas ediciones? ¿Cuáles son los invitados de 2026?

Proceso solicitó entrevista e información sobre los números del 53 FIC a Difusión y Relaciones Públicas del festival, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

La programación del 53º FIC

Si a México y Reino Unido lo separan ocho mil 900 kilómetros, aproximadamente, desafortunadamente la ‘distancia’ simbólica continuó en el FIC.

La presencia del estado que congrega a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte en la ciudad cervantina tuvo destellos que no alcanzaron por fascinar al público.

En el último fin de semana del festival, considerado habitualmente fuerte en materia de programación, el ‘Celtic Fandango’, una fusión de musica jarocha y celta resonó en la Alhóndiga de Granaditas dejando satisfecho a los asistentes; aunque el espectáculo de danza “Hard to be soft”, que se añoraba por ser una puesta sobre las distintas etapas de la vida, las masculinidades, feminidades y las relaciones humanas a partir de las vivencias de la irlandesa Oona Doherty, pieza elogiada por la prensa internacional con el sello de ‘ganadora’ del León de Plata en la 57 Bienal de Venecia, simplemente no terminó de convencer al público en el auditorio.

El unipersonal shakespiriano ‘Habitación Macbeth’, versión del actor, dramaturgo y director argentino Pompeyo Audivert en el Teatro Cervantes, con representación de siete personajes en escena, fue elogiado por la prensa y público rescatando el panorama de Reino Unido.

Algo cuestionable entre los asistentes del FIC fue la decisión de Reino Unido de prescindir de su "casa", un espacio que cada año suele habitar el país invitado en Casa Cuatro, donde se ofrece información sobre el territorio invitado, programación paralela al mismo festival y hasta gastronomía.

De la misma manera la programación de sólo dos funciones de ‘Entremeses Cervantinos’, el mínimo de estas piezas en la historia el encuentro y herencia de Enrique Ruelas para el Teatro Universitario de la Universidad de Guanajuato, suscitó extrañeza del público y desconcierto de sus integrantes.

 

 

 

 

En el regreso colaborativo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) con la llamada ‘Fiesta del espíritu’, la ópera “Elektra” con música de Richard Strauss, sostuvo elogios del público.

En esa línea Veracruz como invitado llenó en recintos abiertos y cerrados, desde la inauguración con un ‘Fandango Monumental’ en la Alhóndiga, pasando por el concierto de Victoria Sur en ‘Homenaje a Toña La Negra’; la exposición “Diego Rivera y su relación con Veracruz” en el Museo Casa Diego Rivera guanajuatense, con 15 obras de la colección de la Secretaría de Cultura de Veracruz (con muestra hasta marzo de 2026), hasta las propuestas del mencionado ‘Celtic Fandango’, y la ‘Casa Veracruz’ donde se vivió gastronomía y presencia artística que registró cerca de 30 mil visitas.

Incluso, el domingo 26 de octubre, día en que prácticamente sólo quedaba el concierto-nocturno del FIC de Africa Express, el escenario abierto de Veracruz entretuvo al público de todas edades destacando el virtuosismo de niños y adolescentes al frente de las marimbas.

El estado tenía el peso heredado de la programación de Oaxaca en 2024, y previo a ello de Sonora en 2023. El pulso entre los asistentes fue que la presencia jarocha “salvó los muebles” del Cervantino.

Comentarios