Netflix
El fraude al Melate de 2012 que inspiró la serie de Netflix ‘Me late que sí'
La investigación del sorteo 2518 reveló cómo se compraron boletos ganadores ya definidos. Esta es la historia detrás de la serie de Netflix "Me late que sí".CIUDAD DE MÉXICO (apro).— El fraude del sorteo 2518 del Melate, realizado el 22 de enero de 2012, volvió a la conversación pública tras el estreno de la serie Me late que sí en Netflix. El caso se investigó oficialmente y quedó documentado por medios nacionales que detallaron la alteración del proceso del sorteo y la compra de boletos con combinaciones ya definidas. Antes del desarrollo completo de los hechos, estos son los puntos esenciales:
Puntos clave del fraude a Melate:
- El sorteo 2518 de Melate/Revancha/Revanchita se realizó el 22 de enero de 2012.
- La grabación del sorteo incluyó una parte registrada antes de la transmisión.
- Algunas personas involucradas tuvieron acceso directo al material previo a la emisión.
- Se compraron boletos con combinaciones ganadoras ya establecidas.
- Los premios vinculados superaban los 100 millones de pesos.
- La investigación oficial detectó posibles responsabilidades administrativas y penales.
- El caso inspiró la serie Me late que sí, estrenada en 2025 en Netflix.
Análisis, contexto y hechos. Da clic y síguenos en Google Noticias.
El sorteo 2518 de Melate y la alteración del procedimiento
El sorteo Melate/Revancha/Revanchita del 22 de enero de 2012 se transmitió bajo el formato tradicional de emisión en vivo. La revisión oficial posterior determinó que parte del proceso se había grabado anteriormente sin informar a la interventora de la Secretaría de Gobernación. Medios nacionales informaron que ese material permitió conocer con anticipación los números que se publicarían como ganadores.
La operación técnica estuvo en manos de personal que tenía acceso al estudio y a la consola utilizada para la emisión. Esta estructura facilitó que la grabación previa se difundiera como señal en directo. Con los números definidos, los implicados adquirieron diversos boletos con combinaciones que coincidían con los resultados publicados.
La compra de boletos y la detección de las anomalías
Tras el sorteo, los registros de compra de boletos mostraron adquisiciones concentradas en pocas personas relacionadas con el personal técnico y administrativo. La coincidencia entre los compradores y quienes participaron en la grabación motivó la revisión interna del sorteo.
El seguimiento de los puntos de cobro permitió detectar los boletos vinculados al fraude. Según reportes hemerográficos, algunos de los empleados involucrados no se presentaron a trabajar el día siguiente a la emisión, lo que aceleró la apertura de la investigación administrativa.
La investigación gubernamental y las primeras resoluciones
La Secretaría de la Función Pública confirmó la existencia de irregularidades. La pesquisa consideró la manipulación del contenido audiovisual y la compra de boletos con combinaciones ganadoras previamente definidas. Los informes periodísticos publicados en 2012 señalaron que existían presuntas responsabilidades de servidores públicos y personal de la empresa contratada para la producción del sorteo.
El expediente determinó que el monto involucrado en los premios superaba los 100 millones de pesos, cifra que coincidía con la bolsa acumulada para el sorteo Melate/Revancha.
La serie de Netflix y el retorno del caso
En 2025, Netflix estrenó Me late que sí, inspirada en los hechos del sorteo 2518. El estreno de la serie llevó nuevamente a la revisión pública del caso original al presentar una narrativa basada en la reconstrucción de los hechos documentados por la investigación oficial y la cobertura periodística.
Años después, análisis de medios señalaron que las sanciones fueron limitadas porque el tipo penal aplicable no se consideraba delito grave en el marco jurídico vigente en 2012. El caso permanece como uno de los episodios más documentados sobre alteración de procesos en juegos públicos en México.