Síndrome de Asperger

El Síndrome de Asperger puede detectarse desde los 18 meses de edad; estos son los síntomas

De acuerdo con la asociación civil Asperger México, en nuestro país, uno de cada 115 niños está dentro del Espectro Autista, incluido el Asperger.
martes, 18 de febrero de 2025 · 23:10

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Desde los 18 a 24 meses de edad se pueden identificar algunos signos para diagnosticar el Síndrome del Espectro Autista, en el que se cuenta el Síndrome de Asperger, y comenzar su tratamiento para alcanzar calidad de vida, informó la Secretaría de Salud federal (SSA). 

De acuerdo con la asociación civil Asperger México, en nuestro país, uno de cada 115 niños está dentro del Espectro Autista, incluido el Asperger. 

En el contexto del Día Internacional del Síndrome de Asperger, la Secretaría de Salud informó, en un comunicado, que éste debe ser identificado preferentemente en la etapa preescolar.  

Entre sus características, mencionó las siguientes: 

  • Dificultades en el reconocimiento de señales y contextos sociales 
  • Patrones de comportamiento restringidos y estereotipados, lo que genera desafíos en la interacción social.  
  • A diferencia del autismo típico, esta condición no implica un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje o cognitivo. 

Los signos del espectro autista que se pueden detectar entre los 18 a 24 meses son los siguientes, según la dependencia federal: 

  • Juegos repetitivos. 
  • Dificultades para imaginar o generar escenarios. 
  • Tendencia a recolectar o apilar objetos.  

En tanto, quienes presentan la variante clínica del síndrome de Asperger suelen manifestar las siguientes acciones: 

  • Alteraciones en la reciprocidad social, lo que dificulta la interpretación del lenguaje verbal y no verbal y genera problemas en la adaptación a entornos sociales.  
  • Tono de voz monótono o robótico. 
  • Uso de un lenguaje sofisticado para su edad. 
  • Intereses restringidos y repetitivos en temas específicos. 
  • Alta sensibilidad a ciertos estímulos sensoriales. 

La SSA alertó que este síndrome “puede afectar la vida de quienes la presentan si no se detecta y trata a tiempo”. 

No obstante, destacó que, con la detección temprana, el tratamiento especializado y estrategias de inclusión social, se busca mejorar la calidad de vida de quienes presentan esta condición. 

¿Se puede vivir con Asperger? 

De acuerdo con Enrique Navarro Luna, médico del servicio de Hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, las personas con este espectro tienen un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades a lo largo de la vida, entre ellas:  

  • Depresión. 
  • Ansiedad. 
  • Trastornos de la conducta alimentaria. 

Ello, dijo, puede reducir su expectativa de vida. Por ello, resaltó la importancia de tener un diagnóstico temprano y un tratamiento integral adecuado. 

Respecto al tratamiento y seguimiento que deben tener las personas con este síndrome se cuentan: 

  • Intervenciones no farmacológicas, como terapia y rehabilitación social. 
  • Entrenamiento en habilidades sociales. 
  • Intervenciones educativas especializadas. 
  • Terapia del lenguaje. 
  • Terapia de socialización. 
  • Terapia cognitivo-conductual en adultos. 

La SSA añadió que ofrece atención a los trastornos del espectro autista en sus diferentes grupos etarios a través de diversas instituciones, entre ellas: 

  • Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. 
  • Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. 
  • Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, el cual tiene especialistas en psiquiatría infantil para realizar el diagnóstico y dar seguimiento y tratamiento oportuno en consulta externa a través de la Clínica de Desarrollo. 

Y añadió que “cualquier hospital con servicio de salud mental puede atender a los pacientes y referirlos a centros especializados cuando sea necesario”. 

Comentarios