Cambio Climático
Argentina: algas tóxicas causaron la muerte de 30 ballenas
El incremento en la temperatura del mar, los cambios en las corrientes marinas y en la distribución y abundancia de materia orgánica en zonas costeras y otros factores influyen en la dinámica de las floraciones de algas nocivas, como la marea roja.BUENOS AIRES (AP).– Floraciones de algas nocivas que se produjeron en las últimas semanas en el Golfo Nuevo, en el Atlántico sur, causaron la muerte de unas 30 ballenas francas australes, según investigadores argentinos.
Las algas tóxicas, también conocidas como marea roja, proliferaron entre fines de septiembre y principios de octubre en las aguas del Golfo Nuevo de la PenÃnsula Valdés, en la provincia sureña de Chubut, cuando 26 cetáceos adultos y cuatro juveniles fueron descubiertos sin vida, indicó el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) en un comunicado.
Biólogos y veterinarios del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, que trabaja en PenÃnsula Valdés desde 2003, realizaron necropsias de las seis ballenas que se hallaban en las mejores condiciones. Además, recolectaron muestras parciales, sin abrir cavidades, en otras tres halladas en áreas de uso público y no pudieron ser remolcadas hacia otro lugar.
Las seis ballenas analizadas tenÃan contenido en el aparato digestivo, lo que indicó que se habÃan alimentado recientemente antes de su muerte.
"Cada año registramos y estudiamos las ballenas que mueren en la zona. Si bien en años anteriores ha habido mortandades de crÃas en números mayores, esta es la primera vez que registramos 30 ballenas adultas y juveniles muertas en una temporada y en un periodo de pocos dÃas", dijo a The Associated Press Mariano Sironi, doctor en ZoologÃa y director cientÃfico del ICB.
En 2021 se registraron 20, incluyendo 13 adultas y siete juveniles.
Los expertos del programa continuarán trabajando en el examen de ocho cetáceos encontrados en avanzado estado de descomposición y en playas aisladas y de difÃcil acceso en el Golfo Nuevo.
En cinco de las seis ballenas sometidas a necropsias se encontraron concentraciones de toxinas paralizantes de moluscos en diversos tejidos y fluidos.
Sironi explicó que esas últimas "incluyen varias biotoxinas producidas naturalmente por microorganismos del fitoplancton marino conocidos como dinoflagelados".
Según un comunicado publicado por ICB, existen registros en el mundo de intoxicación y muerte de fauna marina –muchas veces afectando un gran número de animales– por ingestión de las mismas biotoxinas paralizantes que fueron halladas en los cuerpos de las ballenas que murieron en PenÃnsula Valdés.
Sironi explicó que las floraciones algales nocivas también son conocidas como marea roja porque en algunos casos las algas que las producen tienen color rojizo y pueden darle esa tonalidad al mar cuando se encuentran en altas concentraciones. Sin embargo, en muchos casos el agua no toma este color, como sucede ahora en PenÃnsula Valdés.
"La evidencia actual indica que ante el avance del cambio climático, las floraciones algales nocivas pueden aumentar en frecuencia e intensidad a nivel global, pero esto dependerá de condiciones locales en cada caso", dijo el cientÃfico.
Señaló que el incremento en la temperatura del mar, los cambios en las corrientes marinas y en la distribución y abundancia de materia orgánica en zonas costeras y otros factores influyen en la dinámica de las floraciones de algas nocivas.
El avistamiento de ballenas francas australes es una de las principales actividades turÃsticas que se realizan en la PenÃnsula Valdés, donde todos los años se reúnen decenas de ejemplares. Los cetáceos llegan durante mayo y se quedan para reproducirse y alimentar a los ballenatos hasta diciembre.