'No son micro. Machismos cotidianos” en la 41 FIL UNAM

miércoles, 26 de febrero de 2020 · 16:05
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Escribe Lydia Cacho en la contraportada del volumen No son micro. Machismos cotidianos (Gijalbo, Penhuin Random House Grupo Editorial. 199 páginas), de Claudia de la Garza (1980, historiadora del arte y doctora en ciencias sociales, con especialidad en estudios de género), y la historiadora Eréndira Derbez (historiadora del arte, cofundadora del estudio Plumbago):
Tienes en tus manos el libro que millones de personas exigen en redes sociales, ese que la gente pregunta constantemente por qué no ha sido escrito en México. Un libro que entrega las preguntas y las respuestas que más tiempo, espacio y caracteres ocupan en la discusión cibernética, en los cafés y en las calles después de cada marcha contra la violencia feminicida.
Cualquiera que se pregunte por qué no debe usar el término feminazi, por qué tantos hombres interrumpen a las mujeres, por qué hay hombres aterrados frente al cambio, por qué le damos más valor a una estatua que a la vida de una chica asesinada, cómo se puede ser igualitario más allá del discurso, encontrarás aquí las claves para la comprensión y el debate informativo. Éste es un libro para quienes argumentan que los hombres siempre han sido así y que las mujeres calladitas se ven más bonitas, porque rabiosas frente a la violencia masiva pierden su encanto, ese encanto que da tanta tranquilidad a una sociedad centrada en las necesidades emocionales de los hombres, de los patriarcas, de los machistas, d los conservadores, de los guapetes de la güisquizquierda. No son micro. Machismos cotidianos puede abrirse en cualquier página para encontrar la respuesta a nuestras preguntas, los argumentos que las chicas y chicos más jóvenes están buscando para enfrentar una absurda guerra de desinformación que pretende acallar nuevas formas de convivencia entre las personas, de la niñez y juventud a veces indefinible y siempre imposible de etiquetar. Es entretenido, lúcido, implacable, claro, realista y honesto, igual que sus autoras. Si este libro estuviera en las todas las bibliotecas escolares y en las redacciones de los medios de comunicación, el absurdo debate sobre lo que significan la igualdad, el machismo, el feminicidio y la violencia de género se disolvería para transformarse en la conversación más urgente de este siglo: cómo hemos sido y cómo queremos ser, cómo educar para vivir en paz, en el amor y en la diversidad que reconoce las diferencias sin que cuestionar o rebelarse frente al pasado merezcan el insulto, la descalificación o la muerte. *** En el “glosario” final, previo a la bibiografía y tras las conclusiones de No son micro. Machismos cotidianos, de Claudia de la Garza y Eréndira Derbez halamos 19 definiciones de términos como: “Androcentrismo”, “Binarismo”, “Brecha del orgasmo”, “Cultura de la violación”, “Feminismo”, “Interseccionalidad”, “Masculinidades”, “Masculinidad frágil”, “Misoginia”, “Revictimización” o “Sororidad”. El volumen consta de 98 breves temáticas con ejemplos e ilustraciones, entre ellos: “Hombres de verdad”, “Las mujeres no dicen groserías”, “Cosificación de las mujeres”, “Bella y vello”, “Llamar histérica o loca a una mujer con ímpetu”, “Feminazi”, “Y mi palabra es la ley”, “Entre más bonita más idiota”, “Uso sexista del lenguaje”, “Chistes machistas”, “Decir que una mujer es malcogida o malfollada”, “Mujer al volante”, “Hacerse la difícil”, “La roba novios”, “Solterona, se quedó a vestir santos”, “El hombre proveedor y jefe del hogar”, “Acoso callejero: hombres que siguen a mujeres y las intimidan con silbidos, piropos, etcétera”, “Representación limitada en los medios”, “Exigir comprensión, por no decir silencio a las víctimas”. La introducción de Claudia de la Garza consta de 11 páginas, más extensa que cualquiera de los 98 capítulos que van ilustrados por Eréndira Derbez. Ambas nacieron en la Ciudad de México. El de 29 de febrero de 2020, a las 17:00 horas, tendrá lugar una mesa redonda intitulada “Mesa feminista. Mujeres que luchan, se encuentran y no son machismos cotidianos” en La Capilla del Palacio de Minería, durante la 41 Feria Internacional del Libro de Minería (UNAM), con duración de una hora y media, a cargo de Catalina Ruiz Navarro, Eréndira Derbez y Claudia Garza, Tamara de Anda (Plaqueta), Cynthia Híjar, Juan Miguel Zunzunegui y las autoras de No son micro. Machismos cotidianos. “El problema de este término es que se piensa que por ser micro, prefijo que significa pequeño, se trata de conductas pequeñitas, poco importantes o que son poca cosa. Es inevitable la asociación. Sin embargo aquí el tamaño no es la cuestión, sino su cotidianidad y su persistencia. A diferencia de los actos de violencia contra las mujeres, estas acciones han sido normalizadas y naturalizadas al grado que nos las vemos, incluso son justificadas y legitimadas por la sociedad. “Piensa en los chistes, en el viboreo… La mayoría de las veces estos actos no tienen la intención de herir a nadie, aunque lo hacen… son estos machismos cotidianos los que sostienen la organización social desigual en la que vivimos. Un micromachismo no es un ojo morado, no viola, no mata, pero sí forma parte de un sistema que permite la existencia de violencias mayores”, escribe en la introducción De la Garza, actual coordinadora del Museo UNAM HOY (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE-UNAM). Te puede interesar: La UNAM presenta calendario de actividades en la Feria de Minería  

Comentarios

Otras Noticias