El reconocimiento que el movimiento del EZLN hace sobre los derechos de las mujeres ocurrió antes de que los organismos internacionales como la ONU lo plantearan con contundencia, asegura la investigadora Araceli Burguete Cal y Mayor. Pioneros en la defensa de los derechos de las mujeres
Conocido en las filas zapatistas como el doctor del subcomandante Marcos y de la comandante Ramona, Gerardo González expone en entrevista las necesidades de la organización insurgente hacia el futuro, dado que sus líderes “están enfermos o tienen cierta edad”. Habla el médico de Marcos: el zapatismo debe transitar de lo militar a lo político
Pocos zapatistas quedan en el corazón del EZLN, donde el 1 de enero de 1994 lanzaron su declaración de guerra. Fundadores del movimiento dicen que los conflictos internos datan de 2003, con deserciones y familias que migraron por necesidad. La migración se llevó a los rebeldes de Las Margaritas
Trasiego de drogas, armas y combustible, secuestros, tráfico de migrantes y extorsión son actividades del narco, que se ha ido apoderando de Chiapas sin que políticos y militares hayan podido frenarlos, denuncia el EZLN. Los cárteles, con base social en el bastión zapatista
Chiapas es el estado más militarizado de México. Por cada médico hay dos militares y por cada cinco profesores un soldado. Con todo y esa fuerza, la delincuencia organizada ha ido conquistando la entidad, atraída por el floreciente tráfico de migrantes y el tradicional de drogas y armas. Chiapas, entre la militarización y el narco
Chiapas pasó del paramilitarismo de los 90 a la diversificación de grupos armados de los últimos años, entre los cuales destacan los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación que disputan la plaza. El territorio rebelde al que nunca llegó la paz